
UNEMI impulsa cooperación con Embajada del Ecuador en España para apoyar a mujeres migrantes
En el marco de la agenda oficial de vinculación internacional, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) sostuvo una reunión de trabajo con la Tercera Secretaria de la Embajada del Ecuador en España, Sra. Priscila Moreno, con el objetivo de establecer líneas de cooperación orientadas al acompañamiento y fortalecimiento de la población migrante ecuatoriana, especialmente mujeres en situación de vulnerabilidad.
La delegación institucional estuvo encabezada por la Dra. Mayra D’Armas, vicerrectora de Vinculación, junto al Mgs. Jaime Coello, director de Relaciones Interinstitucionales, la Lcda. Gia Robles y el Dr. Pablo Ulloa, representantes del Centro de Apoyo de UNEMI en Madrid.
Durante el encuentro se abordaron ejes estratégicos de colaboración como:
Acompañamiento integral a mujeres migrantes, a través de un programa piloto presencial de tres meses, con sede en el Consulado del Ecuador en Madrid, que incluirá atención psicológica, talleres de empoderamiento personal, formación para la empleabilidad y educación nutricional.
Movilidad docente y prácticas preprofesionales, contemplando la participación de profesores especializados en áreas sociales y de la salud, así como la futura incorporación de estudiantes en prácticas supervisadas.
Formación continua adaptada al contexto migratorio, mediante cursos virtuales con tutoría, dirigidos a mujeres migrantes, líderes comunitarios y asociaciones, enfocados en liderazgo, gestión emocional, finanzas personales e integración cultural.
Investigación aplicada, con el propósito de levantar datos relevantes sobre el ciclo migratorio, salud mental, integración social, alimentación y condiciones de vida, promoviendo la participación de investigadores y estudiantes de posgrado de la UNEMI.
Esta reunión sienta las bases para un futuro Convenio de Cooperación Interinstitucional, enmarcado en la política de internacionalización académica, vinculación con la sociedad y fortalecimiento de los Centros de Apoyo UNEMI en el exterior.
UNEMI reafirma así su compromiso con la comunidad migrante ecuatoriana y continúa trabajando en iniciativas de alto impacto social, que contribuyan al desarrollo humano y educativo más allá de las fronteras nacionales.
Read More

Servidores públicos de UNEMI fortalecen sus competencias en prestigioso programa académico en Madrid
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) consolida su compromiso con la internacionalización, la actualización académica y el fortalecimiento de las competencias de su equipo, a través de la participación de 40 servidores públicos bajo régimen LOSEP en la Escuela Complutense de Verano 2025. Este reconocido programa académico internacional se desarrolla del 30 de junio al 18 de julio en la Universidad Complutense de Madrid, España, considerada una de las casas de estudios superiores más prestigiosas de Europa.
Durante tres semanas intensivas, los representantes de UNEMI acceden a programas de capacitación especializados en Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades. Estos cursos combinan teoría de vanguardia con experiencias prácticas que permiten actualizar conocimientos, profundizar en nuevas metodologías, compartir experiencias con expertos internacionales y establecer redes de cooperación que contribuyen a la calidad institucional y a la formación continua.
La Escuela Complutense de Verano es reconocida como un espacio de referencia académica que cada año congrega a más de 4.000 estudiantes y 1.500 ponentes de distintas partes del mundo, consolidándose como un punto de encuentro multicultural donde convergen la innovación, la investigación y la pluralidad de ideas. Entre su variada oferta académica se incluyen temáticas de alto impacto como liderazgo, comunicación digital, desarrollo sostenible, gestión de políticas públicas, salud mental, inteligencia artificial, creatividad e innovación, entre otras.
Este importante esfuerzo institucional, que se enmarca en la estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas y profesionales del personal de UNEMI, es liderado por el Dr. Fabricio Guevara Viejó, rector de la universidad, en coordinación con la Dirección de Relaciones Interinstitucionales. La iniciativa tiene como propósito consolidar redes de colaboración internacional, proyectar a la universidad como referente de excelencia académica en la región y fomentar una cultura de aprendizaje continuo en el servicio público.
La Universidad Estatal de Milagro continúa impulsando políticas de formación continua que contribuyan al desarrollo personal y profesional de su equipo, y que se traduzcan en un servicio de calidad, innovador y con perspectiva global para toda la sociedad ecuatoriana.
Read More
Las cruces siguen flotando sobre las aguas del río Guayas

Este 15 de noviembre, se cumplen cien años desde aquel día en que un numeroso grupo de obreros marcharon en las calles de Guayaquil para exigir sus derechos. Se trató de una huelga general que paralizó totalmente las actividades de la ciudad, donde la masa de trabajadores pugnaba por llegar hasta las oficinas de la Gobernación, con la finalidad de entregar un pliego de peticiones; sin embargo, ayer como hoy, la brutal represión militar y policial fue la respuesta del Estado, dando como resultado entre 1200 a 1500 personas asesinadas.
El escritor Joaquín Gallegos Lara, relató dichos eventos en su obra, cuyo título alude a que, los miembros de la fuerza pública involucrados en tal masacre se deshicieron de los cuerpos lanzándolos al río Guayas. Sin embargo, los familiares de los asesinados aquel día, evitaron que los años ahoguen el recuerdo del cruento suceso y comenzó la tradición que hasta hoy se cumple, lanzar cada año cruces y ofrendas florales en las turbias aguas del río.
El autor, retrata a una sociedad guayaquileña soñadora, trabajadora, conformada por artesanos, vendedores ambulantes, empleados públicos y privados, maestros, campesinos, pescadores, jornaleros y obreros de las primeras fábricas que se instalaron en la ciudad; los cuales, no contaban con la asistencia de instituciones estatales que protejan sus intereses, pero con la siempre presente aspiración de lograr el definitivo establecimiento de la clase trabajadora como pieza fundamental en el quehacer económico y sociopolítico del Ecuador.
Entre las reivindicaciones que los huelguistas exigían aquel fatídico día estaban: el alza de salarios, jornada de trabajo de ocho horas. El país había entrado en una aguda crisis económica, debido a la caída en las exportaciones del cacao, una moneda devaluada, y muy pronto las consignas de lucha derivaron en reclamos contra la clase opresora, contra la carestía de la vida, contra las políticas estatales, contra el gobierno de José Luis Tamayo.
El final de aquella jornada, está muy presente en la memoria de los ecuatorianos, así como las líneas de un infame telegrama donde se lee: “General Barriga.- Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado.- Presidente Tamayo”.
Aquella masacre está escrita en las páginas más tristes de la literatura ecuatoriana, quedando inmortalizado en la memoria de generaciones el recuerdo de un execrable crimen de Estado, hasta ahora impune, pero que ha servido de germen fecundo para que la lucha por mejores días no desfallezca.
Hoy, un siglo después, conmemorar esta fecha es rechazar las graves injusticias que padecían los trabajadores en aquella década, también es recordar la valentía del movimiento obrero del 15 de noviembre de 1922, y condenar la nunca justificada violencia estatal; pero a la vez, este recuerdo nos sirve de reflexión sobre la actual situación de nuestro país y se vuelve una invitación para unirnos y esforzarnos por construir una sociedad mejor, más incluyente, participativa y solidaria, sabiendo que desde nuestros lugares de estudio o trabajo, podemos ser parte de la siempre vigente lucha por más y mejores derechos.
________________________________
1 Cifra que proporciona el historiador ecuatoriano Alfredo Pareja Diezcanseco en su discurso de adhesión a la Academia Ecuatoriana.
2 Gallegos, J. 2006. Las cruces sobre el agua. Clásicos Ariel. Quito. p.18
3 Ogaz, Leonardo. El 15 de noviembre de 1922. Cruces sobre el agua. América Latina en movimiento.
Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/42226
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreUna política de Estado con enfoque en la dignidad humana

Siendo que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3.1 consagra como deber primordial del Estado “garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”, la razón de ser del Estado debe centrarse en alcanzar el bienestar general que se materializa a partir de la cabal garantía de estos derechos.
Sin embargo, una política de Estado solidaria, general, con enfoque en el reconocimiento de la dignidad de las personas, cuyo fin sea superar la pobreza y lograr la igualdad material de derechos, sigue siendo una asignatura pendiente de los gobiernos de turno.
Debemos entender que, existe una relación entre pobreza y violación de derechos humanos; así, el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reza que, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; además, el artículo 22 de la misma Declaración consagra que: “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.
Hay que dejar por sentado que, la pobreza denigra la dignidad de la persona.
Es necesaria una reingeniería de actuar del Estado en materia de política económica y social, partiendo del hecho de que: los individuos y grupos humanos, por una parte, puedan participar del ejercicio real de sus derechos humanos; y que, el gobierno, por la otra parte, asuma su rol y satisfaga adecuadamente las necesidades de la población, respondiendo a sus legítimas demandas y trabajando efectivamente, dotando de inversión social suficiente, reduciendo así la desigualdad que hoy por hoy es la afrenta más grave a los derechos fundamentales.
Es imperativa la inversión del Estado en sectores claves como la salud, alimentación, educación, trabajo y vivienda. Citando a Ferrajoli, es cierto que, garantizar los derechos sociales cuesta, pero es mucho más caro el estado de indigencia provocado por su falta.
En consecuencia, existe un nexo entre el desarrollo económico y las garantías de estos derechos de los que dependen el bienestar y la calidad de vida, por ende, la realización del ansiado buen vivir de las personas. Así, los gastos sociales necesarios para la garantía de tales derechos son inversiones económicas primordiales, dado que de ellas depende el desarrollo tanto individual como colectivo.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More“Nada” de Carmen Laforet

¿Quién puede entender los mil hilos que unen las almas de los hombres y el alcance de sus palabras?
Carmen Laforet
Carmen Laforet es quizá una de las escritoras más brillantes del siglo XX. Su novela no es solo un retrato de la posguerra en España, sino un viaje a los paisajes de Barcelona -incluyendo la calle Aribau- con sus encantos y sombras. La narración fue escrita en 1945 y se considera una obra moderna con aires feministas.
En mi opinión, lo más cruento del relato no es la orfandad de Andrea que la lleva al autoritarismo de la tía Angustias, a la complicidad de la abuela o a la intimidación de sus tíos: Juan y Román. En la novela se viven ambientes de pobreza y violencia, lo cual es una combinación letal para las mujeres, como lo vemos en el caso de Gloria, quien parece estar condenada a la miseria y bestialidad de su marido.
Toda creación literaria tiene un desenlace que conduce a la trama final de los hechos. En “nada” eso no es tan importante como la rica y densa descripción de la autora y las ideas escondidas de liberación de los personajes femeninos. Incluyendo a Andrea, Ena y hasta la propia Gloria se podría decir. Sin embargo, la escena que cierra me hace recordar al famoso “portazo de Nora” en el guion de Henrik Ibsen, donde las moralidades patriarcales se disuelven y se pone fin al padecimiento y la cosificación de las mujeres. Pero este acto de valentía no llega solo, somos las protagonistas de nuestra propia historia como dice la maravillosa Coral Herrera Gómez.
La opresión es parte del Zeitgeist de cada sociedad. Laforet nos cuenta con ingenio que las mujeres hemos sido objeto de dominación en casi todos los tiempos (aunque por allí se quiera disfrazar de demócratas a regímenes sanguinarios). Por ello, tenemos la tarea colectiva de revisar la historia. Leer e informarnos para evitar el ruido de pensamientos vacíos, porque como dijo Chimamanda Ngozi Avicié: “nuestra época nos obliga a tomar partido”.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read MoreLa gestión de emociones en tiempos difíciles: ¿estamos preparados?

Muchas personas nos preocupamos por tener una buena salud física, pero también es importante preguntarnos, ¿cómo se encuentra mi salud emocional?
Definitivamente, son diversas las emociones que pueden florecer en situaciones atípicas o difíciles, darnos cuenta de lo que sentimos y controlarlo suele tornarse muy complicado cuando no activamos nuestra conciencia emocional, volviéndonos vulnerables a lo que pueda suceder y a cómo nos podamos sentir.
Típicamente culpamos a las situaciones externas como causal de nuestros sentimientos, pero es necesario reflexionar que somos responsables de reconocer y comprender nuestras propias emociones. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes porque perdemos a un ser querido, o asustados si vemos algo extraño cerca de nosotros, son situaciones que no las podemos controlar, y la emoción se verá reflejada en el momento con nuestro comportamiento; pero ¿qué sucede si nos estacionamos en esa emoción más tiempo de lo debido? Pues es ahí, donde nos vamos a encontrar con una alteración en nuestros estados de ánimo, que afectará nuestra salud emocional, situaciones que pueden suscitarse en cualquier etapa de la vida.
Un escenario reciente como la pandemia y su aislamiento social, que surgió de forma inesperada, hizo que muchos de nosotros saliéramos de nuestra zona de confort y nos volvamos susceptibles por la complejidad de los sucesos; sin embargo, en este contexto muchos activaron su capacidad de inteligencia emocional “escondida”. Este momento nos permitió afrontar lo que sentíamos y llamar a las emociones por su nombre, proceso de identificación que nos motivó a tomar conciencia de la estrecha relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, dando paso a que generemos emociones positivas para tolerar la situación, y así es como se establece la dinámica emocional, que en muchas ocasiones podemos superarla solos y otros en compañía de sus familias, lo que es admirable.
Gestionar correctamente las emociones nos ayuda a tener pensamientos y comportamientos más asertivos y coherentes, que en el ámbito personal establecen el autocontrol y autoconciencia, mientras que en el entorno se proyecta de forma positiva, esa capacidad de poder comprender a los demás, ya que establecemos más empatía y mejoramos las habilidades sociales.
Los procesos emocionales que afectan nuestro ánimo, al inicio son como ingresar a un túnel oscuro, pero en la aceptación y búsqueda de soluciones, vamos encontrando esa luz que nos permite generar emociones positivas, y, luego de ese tiempo difícil, sonreír y disfrutar de las pequeñas cosas se vuelve una buena práctica en la salud mental, como parte del autocuidado. Por eso mi invitación a reconocer y regocijarse en cada una de sus emociones, que recordemos que no existe etnia, edad o género que frene sentirlas, porque las emociones siempre serán esa energía que surge y que nos impulse a actuar, por lo que nadie puede cambiar nuestra forma de ver la realidad, sino que somos nosotros mismos los responsables de trabajar en regularlas y aceptarlas en nuestro tiempo.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More