
UNEMI impulsa el deporte y genera resultados de éxito a través de sus selecciones, programas y escuelas formativas
El polideportivo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) ha sido testigo de la formación de destacados deportistas milagreños, en diferentes disciplinas, fútbol, básquet, atletismo, entre otras.
Uno de los logros más recientes es el título de campeón que obtuvo la selección de taekwondo de UNEMI, el fin de semana anterior, en el II Open Internacional Guayas 2024, organizado por su Asociación Provincial de esta disciplina, desarrollado en el coliseo cerrado Voltaire Paladines Polo, en Guayaquil.
“El torneo abarcó varias categorías, la open, que es la general; interfuerzas, que lo integran la Marina, Fuerza Aérea, entre otros; interligas, con las ligas cantonales; por equipos; y la universitaria, que es en donde competimos nosotros”, explicó Daniel Manzo, maestro instructor de la selección de taekwondo de la Universidad.
Los 30 representantes de UNEMI que intervinieron en el campeonato obtuvieron un total de 31 medallas de oro, siete de plata y 6 de bronce, cuya sumatoria los hizo acreedores al título del evento en su categoría, en la cual participaron seis universidades.
Cabe destacar la preparación de los seleccionados, quienes pertenecen a diferentes carreras y modalidades de la alma máter, su triunfo no es producto de la casualidad, afirma su maestro.
“Hemos trabajado juntos desde hace más de dos años, también participamos en el primer Open Internacional Guayas, que se realizó el año pasado y entonces obtuvimos el tercer lugar; en este tiempo hemos asistido a varias competencias y también ocupamos el podio”, apuntó Manzo.
Polideportivo, un espacio al servicio de la comunidad
El polideportivo es gestionado por el Centro de Formación y Promoción del Deporte Universitario de UNEMI, a través del Vicerrectorado de Vinculación. Y al igual que la de taekwondo, en sus canchas y pistas entrenan las selecciones otras disciplinas: fútbol 11 o profesional, vóley de salón y de playa, natación, judo y atletismo; a la que cualquier estudiante matriculado en la Institución puede aplicar para ser parte del proceso de pruebas.
No obstante, sus espacios también están al servicio de la comunidad en general, a través de la participación de niños y jóvenes en las Escuelas Formativas, así como los adultos en el programa gratuito dirigido a ciudadanos milagreños mayores de 40 años.
En cuanto al primer grupo, dentro del servicio que el polideportivo de la UNEMI ofrece a la ciudad, destacan las Escuelas Formativas en: fútbol, atletismo, judo, natación, básquet, vóley y taekwondo, dirigido a niños y jóvenes, con un costo mínimo de inscripción y con diferentes horarios flexibles.
“Los padres pueden inscribir a sus hijos en cualquier momento, estas escuelas están abiertas durante todo el año. Es un trabajo de aprendizaje, de iniciación deportiva, también de selección de talentos”, explicó el Mgtr. David Morales, director del Centro de Formación y Promoción del Deporte Universitario
Más allá de los triunfos, el desarrollo físico y emocional que estas actividades ofrecen es una de las razones por las que los padres de familia confían en inscribir a sus hijos en estos programas.
“Mi hija tiene 12 años, y le ha servido bastante, la motivó a conocer cosas nuevas, a familiarizarse con las diferentes disciplinas que nos ofrecen aquí”, comentó Sergio Piure, padre de familia.
Mientras que el programa de adultos está abierto al público mayor de 40 años, sin ningún costo. Esta iniciativa se lleva a cabo desde el 2021 a través del Vicerrectorado de Vinculación y el Centro para Formación y Promoción del Deporte Universitario.
Los interesados en participar en estas actividades pueden acercarse a las instalaciones del Polideportivo de UNEMI y consultar por los cursos de su preferencia para el posterior registro, con los instructores del área.
Es así que la UNEMI se convierte en un punto de referencia del deporte en la región, al impulsar diferentes disciplinas, a través del Centro de Formación y Promoción del Deporte Universitario, sus selecciones, programas y escuelas formativas. (CG)
Read More
La carrera de Ingeniería en Alimentos de UNEMI presentará todos sus productos en una feria enfocada en la innovación
A escala mundial, el 13 % de los alimentos se pierden desde la cosecha hasta la venta al por menor; y otro 19 % se desperdicia en los niveles minoristas y de consumo.
Estas son las cifras que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mantienen en alerta a este sector productivo y a toda la población, a nivel global. Dato que gana relevancia al conmemorarse el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre.
Esta preocupación es trasladada a las aulas de la carrera de Ingeniería en Alimentos, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en donde sus estudiantes y personal académico desarrollan programas, proyectos y productos enmarcados en la innovación y los procesos sostenibles.
“Con nuestros estudiantes desarrollamos productos basados en técnicas de conservación para alimentación no tradicional”, explicó el Mgtr. Manuel Cando, docente de la carrera, al referirse al uso de ingredientes poco comunes para elaborar diferentes tipos de alimentos.
Desde los laboratorios de esta carrera se han desarrollado un sinnúmero de productos innovadores, en donde se palpa el crecimiento de los estudiantes a través de la investigación y la resolución de problemas y con el uso de nuevas tecnologías.
Expondrán los productos desarrollados
Enmarcados en el Día Mundial de la Alimentación, los estudiantes de la carrera han creado diferentes fórmulas para preparar variados alimentos que serán presentados en una exposición en el campus de la Universidad, este jueves 17 de octubre.
En la feria se presentarán productos cárnicos, lácteos, café, chocolate, pastelería, bebidas funcional ‘kombucha’, bioextracto de la cáscara del huevo (cloruro de calcio), entre otros.
El Mgtr. Manuel Cando, junto a sus estudiantes, también formarán parte de la exposición, en donde presentarán los productos que elaboraron basados en el chontacuro, un gusano autóctono de la Amazonía ecuatoriana.
“Todos los chicos del quinto nivel participaron, lo dividimos en equipos, y cada equipo tuvo uno o dos productos a su cargo; preparamos helados, chocolates, galletas, sangría, palillos de harina, cakes y jalea, todos hechos con la base del chontacuro”, explicó el docente.
Al igual que estos, un sinnúmero de alimentos innovadores será presentado en la feria, cuyo objetivo es ofrecer resultados y soluciones a la problemática alimentaria mundial.
“La Ingeniería en Alimentos engloba varios conocimientos, Física, Química, Biología, con la finalidad de transformar la materia prima en productos alimenticios de excelente calidad, seguros para la población”, comentó la Mgtr. Delia Noriega, directora de esta carrera.
La UNEMI cuenta con la carrera de Ingeniería de Alimentos desde el 2018 y ya ha entregado tres cohortes de profesionales al país. Actualmente, 684 estudiantes forman parte de esta malla.
“Este profesional es parte de toda la cadena productiva, desde la selección, el procesamiento, almacenamiento y distribución, estamos presentes a todo nivel, no solo para alimentos de consumo humano, también para consumo animal”, concluyó la directora, al destacar la trascendencia de esta profesión. (CG)
Read More
Estudiantes de UNEMI desarrollan fórmula de chocolate con el extracto de las veraneras
Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), en el marco de su proyecto de investigación de grado, han desarrollado una innovadora fórmula para preparar barras de chocolate, con la inclusión del extracto de la veranera, flor abundante y característica de la ciudad de Milagro, precisamente reconocida como el ‘Jardín Tropical del Ecuador’ por la cantidad de viveros y plantas ornamentales que la adornan.
Melany Beltrán y Ariel Landázuri, del octavo nivel de la carrera, junto a su tutor, el Mgtr. José Falconí, han llevado a cabo el estudio en el que formularon este nuevo producto.
“Es la primera vez que se realiza un producto de este tipo, hay chocolates que tal vez tengan la inclusión de otras plantas, pero es la primera vez que se hace la incorporación de esta flor”, explicó Falconí.
Para llevar a cabo este proceso, los jóvenes cumplieron con una rigurosa investigación que los llevó a elegir las veraneras para incluir en el chocolate. “Las veraneras rosadas contienen flavonoides, ese es su tono característico; estas contienen muchos antioxidantes, que aportan un sinnúmero de beneficios para la salud, es antiinflamatorio, disminuye los síntomas de tos, gripe y fiebre, esa fue la principal razón para elegir esta flor”, explicó Beltrán.
Otra característica de este producto, es que se realiza exclusivamente con la base del chocolate blanco, “este normalmente tiene un alto contenido de calcio, debido a que su constitución es de leche, sin embargo, no posee las propiedades antioxidantes que tienen otras variedades, y por eso pretendemos aportar esa cualidad y también darle una coloración natural”, añadió el docente.
Una vez que concluyan el proyecto en las próximas semanas, y los jóvenes universitarios obtengan las cantidades suficientes del chocolate, enviarán las muestras a un laboratorio en donde se determinará la cantidad de oxidantes que contiene por cada gramo.
“En mi calidad de docente y de investigador, trabajo en la exploración del chocolate y trato de mostrarle al consumidor que existen varias alternativas, no solo el típico producto que está en las perchas, sino que podemos generar otro valor nutricional y que pueden consumir y tener estos aportes de la materia prima vegetal, como en este caso, la veranera”, indicó el catedrático.
En cuanto al proceso de elaboración, existen tres tipos de tratamientos, indicó la autora del proyecto. “Lo primero es recolectar las flores, tienen que ser las de color rosado; de ahí sacamos solo las hojas de la flor para luego lo deshidratamos y obtenemos el extracto; desde ahí comenzamos con la elaboración del chocolate blanco, que es el primer tratamiento; en el segundo se utiliza el 1 % del extracto de la veranera; y en el tercero, el 2 %”, detalló Beltrán.
De estas dos últimas variedades, la de mejores características, en cuanto a sabor, textura y otros factores, será enviada a los laboratorios. “Para preparar la base del chocolate blanco utilizamos manteca de cacao, leche en polvo, azúcar y lecitina de soya, a eso le agregamos lo que obtenemos de la flor”, añadió. Actualmente el proyecto se encuentra en su fase final, que se desarrolla en paralelo a otras investigaciones dentro de esta y otras carreras de UNEMI. (CG)

UNEMI impulsa la investigación científica enfocada en la búsqueda de soluciones para la sociedad
Un total de 7.420 personas asistieron a los 59 eventos que se desarrollaron durante el Mes de la Divulgación Científica en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), que se cumplió durante septiembre y que finalizó la tarde de este lunes, 30, en medio de un evento con un marco numeroso de público y bajo las mismas pautas con las que inició: motivar e impulsar la investigación científica.
En estas jornadas se realizaron 54 charlas magistrales y ponencias, 3 talleres interactivos y 2 foros de debate, que contaron con la participación de 34 docentes de la UNEMI, 10 invitados externos y 6 profesores internacionales.
Durante la clausura, uno de los momentos más emocionantes fue la condecoración al PhD Holguer Romero Urrea, quien recibió un reconocimiento al prestigio científico y quien, además, ofreció una charla magistral sobre ‘La investigación como factor de desarrollo académico y profesional’. Un ‘broche de oro’ para un mes marcado por la ciencia.
“Hay muchas experiencias que se obtienen en el tiempo que se hace investigación, positivas y negativas, y todas nos ayudan a salir adelante, y eso nos motiva, nos ayuda a buscar soluciones prácticas, rápidas, inmediatas, eso es bueno para el estudiante”, comentó Romero.
Así mismo, destacó la importancia de la divulgación de los trabajos de este tipo. “Si nosotros hacemos investigación dentro de la academia como nuestra y no la divulgamos, no reconocemos el trabajo que hacen los compañeros; sería difícil que haya esa motivación, nadie conocería los trabajos que se realizan y no se tomaría eso como ejemplo”, agregó el investigador.
“El Mes de la Divulgación Científica no solo ha sido un espacio de encuentros académicos, de conferencias y talleres, también ha representado la esencia de lo que somos como Institución, somos una Universidad de docencia e investigación”, comentó el Dr. Paolo Fabre, decano de la Facultad de Investigación.
Incremento exponencial de la producción científica
“La idea no solo es pensar en un mes, la dedicación debe ser todo el año; la Universidad tiene que ser esa fuente de soluciones a través de la investigación, a través de la vinculación y la academia”, apuntó el Dr. Edwuin Carrasquero, vicerrector de Investigación y Posgrado, al hacer referencia también sobre el aumento de la producción científica que registra la Universidad.
Y es que esta Institución de Educación Superior ha duplicado la publicación de artículos científicos en bases de datos como Scopus, una de las más grandes y prestigiosas de la literatura científica en el mundo.
“En el año 2022 publicamos 49 artículos; en el 2023, fueron 54; y en el 2024 ya llegamos a 93 artículos”, detalló el vicerrector.
Investigación enfocada en la comunidad
Durante el evento de clausura también se hizo énfasis en la pertinencia de los trabajos de investigación, es decir, que deben estar enfocados al bienestar colectivo. “Investigar debe ser parte del quehacer de un docente, porque esto nutre su actividad en la vinculación, su forma de ser y de ver las cosas, porque cuando uno identifica problemas y quiere buscar respuestas, entonces se nos van a unir más personas”, opinó el Dr. Carrasquero.
Precisamente, uno de los objetivos de la UNEMI y toda la producción científica que se genera en ella, apunta a identificar los problemas que aquejan a la sociedad en sus diferentes sectores; es aquí que el docente, el estudiante, el investigador universitario empeña todo su esfuerzo en desarrollar investigaciones que sirvan para encontrar la solución a dichas dificultades.
Para esto, la alma máter invierte constantemente, tanto en los trabajos y proyectos, como en la infraestructura para desarrollar los mismos. Un reflejo de aquello son los 135 laboratorios que se implementan en el edificio recién construido de BioUNEMI, que se levanta imponente al norte del campus. (CG)
Revisa las fotografías de la clausura del Mes de la Divulgación Científica en UNEMI, en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1oT4OboOvSTfX1dQmCxCKvshMrIUh_hbP
Read More
En el sector Los Pinos, estudiantes de Medicina de UNEMI promueven el cuidado de la salud
Con un evento colmado de actividades lúdicas y recreativas, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) inauguró el primer proyecto de vinculación comunitaria de la carrera de Medicina, en el sector Los Pinos. Esta iniciativa tiene como objetivo beneficiar a todos los residentes de la zona, enfocándose especialmente en analizar las posibles causas de enfermedades en jóvenes de entre 15 y 17 años, a partir de sus antecedentes familiares.
La iniciativa de esta carrera, que se oferta desde el 22 de mayo de 2023, es realizar campañas preventivas con atención en salud, así como promover hábitos de alimentación saludable y la práctica deportiva.
La decana de la Facultad de Salud y Servicios Sociales, Dra. Nibia Novillo, destacó la importancia de la iniciativa denominada “Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adolescentes de la ciudadela Los Pinos”. “Estamos comprometidos con el bienestar de la comunidad. Este proyecto beneficiará a los pobladores y brindará a nuestros estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real”, indicó.
Por su parte, el director de la carrera, Dr. Guillermo León, enfatizó el valor de la vinculación como parte del aprendizaje de los estudiantes: “La salud es un derecho fundamental; con este proyecto, buscamos empoderar a la comunidad para que adopte hábitos que le permita vivir mejor y prevenir enfermedades y acercamos al estudiante a la práctica que, en esta carrera, es de vital importancia”, sostuvo.
Durante el evento, Salomón Castillo, dirigente barrial del sector, expresó su apoyo a la iniciativa, destacando que es un beneficio a corto y largo plazo para la comunidad. “Aquí estamos, reunidos en un evento que da inicio a algo que debe ser nuestra prioridad, el cuidar de nuestra salud. La colaboración con la Universidad traerá beneficios directos y nos ayudará a mejorar nuestra calidad de vida”, acotó.
Con su criterio coincide Ana Mayorga, una habitante del sector, quien asegura que tienen la mejor predisposición para participar en este proyecto. “Me parece excelente que los estudiantes vengan a ayudarnos y estamos dispuestos a seguir sus consejos; es importante que todos aprendamos a cuidar nuestra salud y a vivir de forma más activa”, destacó.
Jandri Viñan, estudiante del cuarto semestre, destacó que se encuentran comprometidos con su formación académica y el cuidado de la salud de toda la población. “Estamos un total de veintinueve estudiantes que hoy hemos puesto todo nuestro esfuerzo en llegar a la ciudadanía, con la única intención de transmitir conocimientos y generar respuestas positivas que se verán reflejados luego de varios años, cuando ellos acojan nuestros consejos y decidan llevar una vida sana y libre de enfermedades”, mencionó.
Con este proyecto, UNEMI reafirma su compromiso de vincular la educación superior con el desarrollo de la comunidad, fomentando una cultura de prevención y cuidado integral de la salud. (BM)

Estudiantes de UNEMI impulsan el turismo sostenible en Engabao con proyecto comunitario
La playa de Engabao es de esos lugares alejados del ajetreo de la ciudad, el ruido de la industria, del ir y venir de vehículos. Se trata de un sitio adornado de encantos naturales y una deliciosa gastronomía, en la que destaca su típico arroz engabadeño, una exquisitez hecha a base de mariscos. Sin embargo, todo este potencial aún es poco conocido y a su población le urge activar su economía.
Preocupados por esta realidad, los estudiantes del noveno nivel de la carrera de Turismo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), llegaron a esta comuna, perteneciente a la jurisdicción de General Villamil (Playas), ubicada a 15 kilómetros de la cabecera cantonal, para desarrollar el proyecto de vinculación “Potenciación Comunitaria del Turismo Sostenible de las Playas”, de esta ciudad.
“Nos sentimos felices porque la UNEMI nos ha tomado en cuenta, porque nos falta mucho por dar en lo turístico, y poco a poco nos vamos a ir capacitando gracias a la Universidad para desarrollar más nuestros negocios y emprendimientos”, comentó Ingrid Tomalá, de 36 años, y dueña de uno de los comedores cabaña que se ubican en el sector de Playa Paraíso, parte de la comuna.
Como la de ella, hay otros 14 comedores a lo largo de esta costa, que se esfuerzan día a día por generar recursos para sus familias y también para el resto de pobladores, al ser una fuente importante de empleo en el sector. “Cada cabaña da trabajo a unas cuatro o cinco personas… por eso necesitamos que más personas nos visiten, aquí todos aspiramos a ser más reconocidos, a tener nuestra clientela fija”, añadió Tomalá, quien además es la presidenta de la Asociación de Promotores Turísticos de Playa Paraíso.
UNEMI busca ser el motor turístico de la comuna
En el marco del proyecto de vinculación, desde la academia se trabaja para fortalecer los diferentes sectores productivos del país. Es por eso que estudiantes y docentes de la carrera inauguraron este programa, “que tiene la finalidad de promover las prácticas turísticas que beneficien a la comunidad local, por eso hemos elegido la comuna Engabao”, explicó la Mgtr. María Fernanda Sánchez, líder del proyecto.
Junto a las autoridades locales, universitarios y promotores turísticos, la Universidad inauguró este trabajo, precisamente en las vísperas del Día Mundial del Turismo, que se recuerda cada 27 de septiembre. Este trabajo durará un año y consta de varios procesos, uno de ellos es el programa de sensibilización sobre turismo sostenible, en donde se proporcionará información a los más de 150 beneficiados, para minimizar impactos negativos.
Además, se implementará una campaña dirigida a todos los actores del sector, incluidos los visitantes, con el objetivo de fomentar decisiones conscientes que reduzcan la huella ambiental que dejan a su paso.
“Utilizaremos la metodología de design thinking, que se centra en empatizar con la realidad y necesidades de los involucrados, con el objetivo de crear soluciones innovadoras a los problemas identificados. A través de talleres, charlas y la colaboración de los pobladores, se espera aumentar la conciencia sobre prácticas sostenibles y promover un compromiso con el turismo responsable”, explicó la Mgtr. Sánchez.
El programa también incluye un levantamiento de información sobre el perfil de los foráneos, para comprender mejor quiénes llegan a Engabao, así como la recopilación de datos para evaluar el estado de nuestras playas.
El amplio campo de acción en el que se desenvuelven las actividades académicas de UNEMI le permiten ser parte importante en el desarrollo de los procesos productivos, en este caso desde el sector turístico, en las diferentes ciudades y regiones del país, convirtiéndose en un motor de cambio a nivel nacional.
Motivarán a participar en programa del Ministerio de Turismo
Asi mismo, como parte de esta fase del proyecto universitario, se informará a la comunidad sobre otro programa, que desarrolla en paralelo el Ministerio de este sector, de modo que los prestadores turísticos participen en el mismo y obtengan los certificados que esta Cartera de Estado otorga. (CG)
Read More