logologologo
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representates OCAS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Escuela de Negocios Internacionales
    • Investigación
      • Líneas de Investigación
      • Grupos de Investigación
      • Revistas Científicas
      • Publicaciones
    • Educación Continua
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representates OCAS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Escuela de Negocios Internacionales
    • Investigación
      • Líneas de Investigación
      • Grupos de Investigación
      • Revistas Científicas
      • Publicaciones
    • Educación Continua
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
logologologo
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representates OCAS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Escuela de Negocios Internacionales
    • Investigación
      • Líneas de Investigación
      • Grupos de Investigación
      • Revistas Científicas
      • Publicaciones
    • Educación Continua
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representates OCAS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Escuela de Negocios Internacionales
    • Investigación
      • Líneas de Investigación
      • Grupos de Investigación
      • Revistas Científicas
      • Publicaciones
    • Educación Continua
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOjunio 20, 2022 Opinión0 comments

“Nada” de Carmen Laforet

Magaly Valdez-Sarabia | Twitter: @sapoaras

¿Quién puede entender los mil hilos que unen las almas de los hombres y el alcance de sus palabras?
Carmen Laforet

Carmen Laforet es quizá una de las escritoras más brillantes del siglo XX. Su novela no es solo un retrato de la posguerra en España, sino un viaje a los paisajes de Barcelona -incluyendo la calle Aribau- con sus encantos y sombras. La narración fue escrita en 1945 y se considera una obra moderna con aires feministas.

En mi opinión, lo más cruento del relato no es la orfandad de Andrea que la lleva al autoritarismo de la tía Angustias, a la complicidad de la abuela o a la intimidación de sus tíos: Juan y Román. En la novela se viven ambientes de pobreza y violencia, lo cual es una combinación letal para las mujeres, como lo vemos en el caso de Gloria, quien parece estar condenada a la miseria y bestialidad de su marido.

Toda creación literaria tiene un desenlace que conduce a la trama final de los hechos. En “nada” eso no es tan importante como la rica y densa descripción de la autora y las ideas escondidas de liberación de los personajes femeninos. Incluyendo a Andrea, Ena y hasta la propia Gloria se podría decir. Sin embargo, la escena que cierra me hace recordar al famoso “portazo de Nora” en el guion de Henrik Ibsen, donde las moralidades patriarcales se disuelven y se pone fin al padecimiento y la cosificación de las mujeres. Pero este acto de valentía no llega solo, somos las protagonistas de nuestra propia historia como dice la maravillosa Coral Herrera Gómez.

La opresión es parte del Zeitgeist de cada sociedad. Laforet nos cuenta con ingenio que las mujeres hemos sido objeto de dominación en casi todos los tiempos (aunque por allí se quiera disfrazar de demócratas a regímenes sanguinarios). Por ello, tenemos la tarea colectiva de revisar la historia. Leer e informarnos para evitar el ruido de pensamientos vacíos, porque como dijo Chimamanda Ngozi Avicié: “nuestra época nos obliga a tomar partido”.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
7
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOjunio 15, 2022 Opinión0 comments

La gestión de emociones en tiempos difíciles: ¿estamos preparados?

Diana Sarmiento Orna | Email: dsarmientoo@unemi.edu.ec

Muchas personas nos preocupamos por tener una buena salud física, pero también es importante preguntarnos, ¿cómo se encuentra mi salud emocional?

Definitivamente, son diversas las emociones que pueden florecer en situaciones atípicas o difíciles, darnos cuenta de lo que sentimos y controlarlo suele tornarse muy complicado cuando no activamos nuestra conciencia emocional, volviéndonos vulnerables a lo que pueda suceder y a cómo nos podamos sentir.

Típicamente culpamos a las situaciones externas como causal de nuestros sentimientos, pero es necesario reflexionar que somos responsables de reconocer y comprender nuestras propias emociones. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes porque perdemos a un ser querido, o asustados si vemos algo extraño cerca de nosotros, son situaciones que no las podemos controlar, y la emoción se verá reflejada en el momento con nuestro comportamiento; pero ¿qué sucede si nos estacionamos en esa emoción más tiempo de lo debido? Pues es ahí, donde nos vamos a encontrar con una alteración en nuestros estados de ánimo, que afectará nuestra salud emocional, situaciones que pueden suscitarse en cualquier etapa de la vida.

Un escenario reciente como la pandemia y su aislamiento social, que surgió de forma inesperada, hizo que muchos de nosotros saliéramos de nuestra zona de confort y nos volvamos susceptibles por la complejidad de los sucesos; sin embargo, en este contexto muchos activaron su capacidad de inteligencia emocional “escondida”. Este momento nos permitió afrontar lo que sentíamos y llamar a las emociones por su nombre, proceso de identificación que nos motivó a tomar conciencia de la estrecha relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, dando paso a que generemos emociones positivas para tolerar la situación, y así es como se establece la dinámica emocional, que en muchas ocasiones podemos superarla solos y otros en compañía de sus familias, lo que es admirable.

Gestionar correctamente las emociones nos ayuda a tener pensamientos y comportamientos más asertivos y coherentes, que en el ámbito personal establecen el autocontrol y autoconciencia, mientras que en el entorno se proyecta de forma positiva, esa capacidad de poder comprender a los demás, ya que establecemos más empatía y mejoramos las habilidades sociales.

Los procesos emocionales que afectan nuestro ánimo, al inicio son como ingresar a un túnel oscuro, pero en la aceptación y búsqueda de soluciones, vamos encontrando esa luz que nos permite generar emociones positivas, y, luego de ese tiempo difícil, sonreír y disfrutar de las pequeñas cosas se vuelve una buena práctica en la salud mental, como parte del autocuidado. Por eso mi invitación a reconocer y regocijarse en cada una de sus emociones, que recordemos que no existe etnia, edad o género que frene sentirlas, porque las emociones siempre serán esa energía que surge y que nos impulse a actuar, por lo que nadie puede cambiar nuestra forma de ver la realidad, sino que somos nosotros mismos los responsables de trabajar en regularlas y aceptarlas en nuestro tiempo.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
5
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOmayo 3, 2022 Opinión0 comments

Importancia de la participación de los jóvenes en la política

Héctor Demera Briones | TW: @Joeldemera95

La participación de los jóvenes en la política se ha convertido en un eje perpendicular dentro de los regímenes en el mundo, para la construcción y el fortalecimiento de la democracia, la cual tiene un papel elemental y sustancial en el que los jóvenes tercian activamente en la búsqueda de soluciones a los problemas que se suscitan en el entorno social.

En el plano local, es de suma importancia mencionar que la participación de los jóvenes fortalece la política ecuatoriana. Su eje principal incentiva a estos a involucrase en los aspectos sociales y abrirse campos para que sus ideas puedan ser propagadas, aplicadas, atendidas y canalizadas, de modo que se perfeccione el sistema político y la democracia.

En todo esto, la ciudadanía actúa como un ente trascendental para el país, ya que su tarea es de activar a la juventud para que vaya tomando experiencias de su entorno. Es decir, que participe y se involucre en todos los procesos.

Por esta razón debemos sumarnos a los procesos democráticos que por derecho nos corresponde, según las nuevas reformas de Código de la Democracia donde, bajo criterios de paridad e inclusión generacional, se establece que el 25 % de los casilleros de elección popular deben ser ocupados por mujeres u hombres jóvenes.

Bajo ese precepto, la juventud puede democratizar la toma de decisiones, ya sean estas de tipo social, económico y/o político; pues de una u otra manera nos afectan directamente.

Como jóvenes podemos intervenir con ideas transformadoras y claras, que generen actividades encaminadas para construir un país mejor, justo y equitativo, donde exista la justicia social, en el que no haya espacio para el sesgo político, el odio, el revanchismo y peor aún para la corrupción.

Es momento de darle un cambio a la política ecuatoriana y ser ese motor de cambios positivos para nuestra sociedad, los que sin lugar a duda tanta falta hace.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
56
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOabril 25, 2022 Opinión0 comments

¿Qué es el enojo? y ¿cómo enfrentarlo?

Psic. Elio Reyes | IG: @insight_passe

El enojo puede considerarse como una respuesta natural frente a situaciones estresantes, eventos amenazantes que se relacionan con el temor al daño, por ser una emoción que se manifiesta con la irritabilidad y como resultado se genera la frustración cuando se pierde el control, las necesidades propias no son satisfechas o no se cumplen nuestras expectativas.

Analicemos cómo el enojo puede ocasionar la pérdida de la paciencia, manifestando su carta de presentación a través de la impulsividad, la agresividad y la conducta violenta. Recordemos que el cambio de estado y la reacción no controlada de la conducta causa daño en otros, mostrando una conducta con acciones violentas, amansadoras, con contenido de abuso verbal, mientras tanto que el enojo como emoción no causa directamente un comportamiento agresivo, es decir, un individuo con aparente grado de enojo no necesariamente llega a la conducta violenta.

Entonces ¿Cómo el enojo puede pasar de una emoción a una conducta violenta?

La ira y el enojo, como emociones circundantes, se pueden salir de contexto y convertirse en un factor negativo, cuando se manifiesta de forma directa con mucha intensidad y frecuencia, manifestando señales que indican una pérdida de control en la forma de enfrentar las situaciones estresantes, generando episodios comportamentales inapropiados que activan la intensificación de la agresión verbal o física, como respuesta de desahogo a pesar de que tiene consecuencias negativas.

Las señales que indican que debemos estar alerta para identificar cuándo se está activando el enojo son de tipo fisiológico (aumento del ritmo cardíaco, aceleración, dolor en el pecho, elevación de la temperatura y adoptar un color rojizo en la piel), conductuales (intranquilidad, moverse de un extremo a otro, cerrar y abrir las manos queriendo golpear, tirar objetos o elevar el tono de la voz), emocionales (sensación de abandono, olvido, tendencia a la inseguridad, sentirse rechazados e irrespetados), cognitivos (malinterpretación y minimización de cada situación).

Si estas señales perduran con intensidad, refuerza la emoción del enojo convirtiéndolo en un hábito perjudicial, que tarde o temprano generará una conducta violenta por la poca capacidad de regularse.

Recordemos que nada justifica la agresión, identificar el enojo permite establecer estrategias para enfrentar las emociones que activan una posible explosión que termine relacionado el enojo con la agresión.

Los individuos que no pueden manejar cada una de las emociones, pueden tener un tropiezo y generar emociones negativas, expresando una conducta agresiva, en ocasiones violentas, esperando en su momento poder resolver cualquier situación o problemática.

Para enfrentar esta emoción y reducir los riesgos de manifestar una conducta violenta, se encuentran: identificar el grado de enojo en una escala del 1 al 10, estableciendo que sentir desde 5 en adelante se necesita aplicar técnicas como el tiempo afuera (alejarse de los factores estresantes que ocasionan el enojo) y la detección del pensamiento (disminuir pensamientos relacionados con el enojo, distrayendo la atención).

Aprender a manejar los escenarios estresantes con las técnicas descritas permitirá mantener una claridad de pensamientos y una conducta adecuada frente a situaciones estresantes que incentiven el enojo.

 

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
26
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOabril 20, 2022 Opinión0 comments

El legado de un maestro, la educación.

Danny González | Tw: @edisondg96

Recuerdo una de mis tutorías de tesis de titulación, eran las 8 a.m. de un lunes de febrero de 2019 y sucedía algo inesperado: por primera vez mi tutor se retrasaba a una sesión. Llegó luego de 20 minutos, aproximadamente, porque tuvo una ponencia en España el sábado anterior. Estaba con su maleta de viaje, pues acababa de arribar a Guayaquil y, luciendo muy cansado y con ojeras, expresaba que le costó descansar por el cambio de horario, pero llegó.

Luego de sus disculpas por el inconveniente, nos miró y dijo que podía haber pedido permiso, pero sentía el compromiso de estar con nosotros en ese momento, porque quería que fuésemos los mejores.

Historias como estas pudiera seguir narrando sin percibir de cerca el final, son anécdotas que te marcan y forman parte de tu desarrollo personal y profesional. Pues es así, un maestro es capaz de educar desde lo intelectual, pero también desde lo humano y, sobre todo, desde el ejemplo.

Vivimos en un mundo lleno de personas apasionadas que se prometen alcanzar sus ideales de cualquier forma, muchas veces sin importar los medios y, otras veces, sin un objetivo aparente. Bien recita un texto cristiano cuando refiere que “un ciego no puede guiar a otro ciego”, y es así; quien desconoce a un maestro anda por la vida como un vehículo sin dirección y sin frenos.

Sin ahondar en ejemplos, vemos los serios problemas de corrupción en el país, como cada vez más están teniendo aceptación popular las captadoras de fondos ilegales (como el escandaloso caso “Big Money” en Quevedo, que tantos crímenes ha dejado); en fin, muchas situaciones más que, pienso, se pueden evitar desde la orientación hacia la educación integral. Ese es el mayor legado de un maestro.

Nuestros jóvenes ecuatorianos son apasionados por lo que hacen, pero desde las aulas son los docentes los llamados a forjar la vocación, que no es más que el amor y el profesionalismo por su labor, teniendo como finalidad el servicio a la comunidad y la construcción de un país mejor.

De esta manera, podría decir que una sociedad sin maestros es como un edificio que se construye sin puertas y sin ventanas. Si no hay espacio para la educación nos chocamos, perdemos de vista el objetivo y ahí es cuando surgen los dolores de nuestra sociedad.

Chesterton decía que muchos padres piensan en dar a sus hijos lo que los suyos no pudieron, olvidando dar a sus hijos lo que sí recibieron de sus padres. He ahí la misión de los maestros, como segundos padres, de dar a sus estudiantes lo que un día recibieron. Este es el legado del que estamos llamados a dejar.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
8
  • 1
  • 2
  • 3

.

BUSCAR

PROGRAMAS ACADÉMICOS

  • Pregrado
  • Posgrado
  • Docentes

ENLACES DE INTERÉS

Accesibilidad

  • 90%  100%  110%  120%  

SÍGUENOS ONLINE

  • facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • flickr
  • linkedin

Contáctanos

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
Visitanos:  Cdla. Universitaria “Dr. Rómulo Minchala Murillo” – Km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima; Guayas, Ecuador.
Código Postal: 091050
Horario:  8:00 am – 5:00 pm
Atención al usuario: Balcón de Servicios


Todos los derechos reservados UNEMI 2022