
UNEMI acercó a microempresarios y artesanos con entidades productivas del Estado
La mañana de este martes se desarrolló el primer Simposio de Emprendimiento e Innovación, con la temática “Cómo Reducir la Brecha del Desempleo en Ecuador”, organizado por la Escuela de Formación y Emprendimiento de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). El evento contó con la asistencia de microempresarios, emprendedores y artesanos de Milagro y otros cantones aledaños, así como estudiantes de la Institución.
La conferencia contó con tres expositores involucrados, en diferentes áreas, en el contexto del estímulo de la producción. La Ing. María José Muñoz, analista de MiPymes y Artesanías del Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Mgtr. Marcelo Román, director Zonal 3 del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP); y la Tnlga. Patricia Saltos, gerente general de BANECUADOR, sucursal Zonal 5.
Al final de cada ponencia, los asistentes participaron de manera activa a través de preguntas, cuestionamientos y observaciones con el objetivo de encontrar los medios que sirvan de aporte en sus emprendimientos y, a su vez, en la reducción de la brecha de desempleo.
Una de las intervenciones, desde el público, fue la de Sandra Merelo, representante de la Junta Provincial de Defensa del Artesano del Guayas, regional Milagro, quien puso a disposición la dependencia para los asistentes con el fin de poder acogerse a los beneficios artesanales.
La clave es generar empleo
Por su parte, María José Muñoz, delegada del Ministerio de Producción, en su ponencia, dio a conocer la participación empresarial de las MPymes en el país, y cómo estas mejoran la empleabilidad en el país. “A este sector lo dividimos en tres partes: comercio, servicio y manufactura; la primera representa el 34.5 %; la segunda, 44.78 %; y la última, 8.15 % (el restante corresponde a otros sectores); las que generan una tasa de empleo para 1.5 millones de personas”, afirmó la funcionaria.
En tanto que la exposición de Marcelo Román, director zonal del SECAP, se fundamentó en la importancia de la generación de empleo como modelo de desarrollo productivo, en reemplazo del eje tradicional basado en la dependencia laboral.
En este punto, mostró cifras basadas en un estudio del Global Entrepreneurship Monitor (Monitor de Emprendimiento Global, por sus siglas en inglés) Ecuador, en el que sostienen que el 38 % de los ecuatorianos temen al fracaso de iniciar un negocio.
No obstante, también apuntó un incremento significativo en la tasa de empresarios en el país, la que aumentó de 14.8 % en el 2019, al 23.9 % en el 2023-2024.
Durante su intervención hizo hincapié en la actitud del emprendedor, “quienes queremos trabajar y aportar para minimizar las brechas negativas del país, tenemos actitud, cuando el ecuatoriano pierda esa alegría, ese entusiasmo, estamos perdidos. El cambio está en el corazón y las manos de cada uno de ustedes, hay que asumir ese ‘pedacito de problema’ que nos corresponde”, apuntó Román mientras dirigía una entretenida dinámica de pausas activas con el público.
En cuanto a la ponencia de Patricia Saltos, gerente general de BANECUADOR, zonal 5, estuvo dirigida principalmente a los estudiantes de la Universidad, a quienes les ofreció detalles sobre el crédito Joven Productivo, que brinda la banca pública.
“Este crédito está dirigido a jóvenes desde los 22 a los 29 años, una vez que terminen su tercer nivel… un abogado que quiera montar su estudio jurídico, un economista que quiera instalar su estudio de consultoría, etcétera; los requisitos son básicos y generales, por un monto de hasta $3.000 y que no requiere garante”, detalló la funcionaria.
Estos espacios que se desarrollan en la Universidad Estatal de Milagro tienen como objetivo aportar al desarrollo económico y social de la región, de manera directa o al ejercer como un medio, como es el caso de este primer Simposio de Emprendimiento e Innovación, en el que la comunidad obtuvo respuestas de primera mano que ayuden al crecimiento de sus negocios.
De esto modo, la UNEMI se convirtió en un canal directo entre la comunidad, representada en los microrempresarios y artesanos, y los representantes de dichos sectores, con la finalidad de que la ciudadanía pueda encontrar soluciones concretas para sus negocios; una contribución que permite el estímulo del desarrollo económico de la región. (CG)

UNEMI graduó a 110 licenciados en Enfermería
En una ceremonia realizada en el salón auditorio del bloque W de la Institución, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) graduó a 110 nuevos licenciados y licenciadas en Enfermería.
El grupo pertenece a la II cohorte de la nueva malla curricular, rediseñada en el 2018, de la cual, en el año anterior se graduaron 133 licenciados. De la malla anterior, entre el 2006 y el 2022, la UNEMI entregó al país 28 promociones de enfermeros y enfermeras.
Adamaris López, de 24 años, llegó a la ceremonia junto a su papá y su mamá, desde Yaguachi. “Yo viajaba todos los días para venir a las clases, fue duro, pero lo logré… ahora me siento emocionada de que mis papás me vean así, que vean a su hija graduada”, comentó la nueva licenciada en Enfermería.
Se trató de un esfuerzo compartido entre Adamaris y sus progenitores, durante sus cinco años de estudio. “Ella trabajó muy duro para esto y siempre la apoyamos… su papá la venía a dejar (a la Universidad) todos los días… y ahora estamos felices de verla con su título”, comentó Cecibel Salazar, madre de la joven.
Un caso similar es el de Juan Lara, de 23 años, quien reside en Guayaquil, y para llegar a la institución debía viajar por más de una hora todos los días, pero tiene claro que todo ese tiempo valió la pena. “Cada sacrificio es para un fin o una meta mucho mayor”, comentó el joven, quien además fue condecorado durante la ceremonia por haber obtenido el mejor promedio de calificaciones de su promoción.
Juan aún recuerda su primer día de clases, hace cinco años, cuando llegó a la UNEMI entre el entusiasmo y los nervios propios del momento. “Luego me tranquilicé porque conocí a los docentes y me demostraron que, con amor y cariño, uno puede ser un gran profesional”, afirmó.
Así mismo, compartió el ‘secreto’ de su éxito: “La clave es ser siempre responsable; yo no me considero el más listo de la cohorte, pero con responsabilidad, presentando a tiempo las tareas, repasando para los exámenes, se puede conseguir un buen puntaje”, aconsejó.
Esta graduación no solo es el objetivo de los estudiantes, también es el de la UNEMI; y es que se trata de la esencia de la alma máter, formar profesionales de calidad y con calidez humana, al servicio de la comunidad milagreña, la región y el país. (CG)

UNEMI incentiva la práctica deportiva en escuelas milagreñas
Incentivar a la práctica deportiva es uno de los principales objetivos que tiene la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Por esta razón, la institución realiza visitas a colegios del cantón, para así motivar a las nuevas generaciones a desarrollar actividad física a temprana edad.
Steven Torres, entrenador de voleibol sala y arena de UNEMI, brindó una charla de su disciplina en la Unidad Educativa San José, con la finalidad de impartir las principales técnicas y beneficios de practicar este deporte.
Dichos eventos se realizan como cumplimiento del Plan Operativo Anual (POA) que debe llevar a cabo el Centro para la Formación y Promoción del Deporte Universitario, que incluye más visitas a otras instituciones de la localidad en las próximas semanas.
Juan Carlos Mullo, vicerrector del colegio San José, destacó la importancia de estas actividades para las estudiantes, ya que el deporte ofrece beneficios físicos y emocionales. “Es una excelente oportunidad para motivar a las jóvenes a moverse y tener una vida activa desde pequeñas”, agregó la autoridad.
El entrenador, por otra parte, expresó que estos espacios son transcendentes para que las estudiantes conozcan los servicios y la gestión que realiza la UNEMI, y de esta forma se preparen para su vida universitaria y se familiaricen con la Universidad.
Karina Vargas, estudiante de la unidad educativa, comentó que el voleibol siempre le ha parecido interesante y que en los últimos Juegos Olímpicos de París 2024, se interesó mucho en este deporte. “Me gusta el voleibol, porque siento que se trabaja todo el cuerpo, estoy interesada y motivada a practicarlo después de esta charla”, agregó la joven.
Además, se extendió la invitación para que formen parte de las Escuelas Formativas de UNEMI, las cuales tienen un costo simbólico. Las disciplinas son fútbol, atletismo, judo, natación, básquetbol, voleibol y taekwondo. Los valores oscilan entre los $15 y $25 mensuales. (OG)
Read More
Capacitación continua en UNEMI impulsa el desarrollo profesional de los docentes
En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad educativa, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) lleva a cabo el plan de capacitación dirigido a sus docentes. A través del Vicerrectorado Académico de Formación de Grado, la institución ofrece cursos diseñados para fortalecer las competencias pedagógicas y técnicas del cuerpo docente.
Entre 2022 y 2023, la Institución registró un total de 50 cursos internos y 173 externos desarrollados, capacitando a un total de 1.283 docentes. En 2024, hasta junio, se han ejecutado 28 cursos internos y gestionado 206 externos en los que han participado a un total de 772 catedráticos.
La necesidad de estos cursos surge tras el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de Evaluación Docente, un mecanismo que permite a los estudiantes expresar sus opiniones sobre el desempeño de sus profesores.
Según Elka Almeida, directora de Evaluación y Perfeccionamiento Académico, los resultados de estas evaluaciones han sido clave para identificar áreas de oportunidad y necesidades de formación, que ahora serán abordadas a través de los cursos ofrecidos.
“Este proceso es muy importante, pues se consideran las respuestas de los estudiantes y la detección de necesidades de capacitación que se elabora conjuntamente con directores de carrera y decanos. Este año hemos invertido un total de $59.800,00 en este proceso. La educación superior está en constante evolución, y nuestros docentes deben estar a la vanguardia de estos cambios para garantizar una formación de calidad para nuestros estudiantes”, indicó Almeida.
La máster Gabriela Vásquez es una de las docentes que ha destacado por su compromiso con la formación continua. Gracias a su dedicación, la directora de la carrera de Enfermería, en 2023, completó un total de 14 cursos, lo que ha fortalecido su desarrollo profesional y ha contribuido significativamente con el enriquecimiento académico de la comunidad educativa.
“Participar en estos cursos me ha ayudado a mejorar la metodología de enseñanza y las funciones administrativas, aplicando estrategias y herramientas necesarias para el mejoramiento continuo de la cátedra en el proceso de enseñanza – aprendizaje”, destacó.
Mario Fernández es docente de UNEMI y ha desempeñado las funciones de capacitador en estos cursos. El tema impartido fue de Redacción de artículos científicos, cuya experiencia, afirma, ha sido enriquecedora y le ha generado satisfacción, por apoyar en el fortalecimiento personal y sobre todo en potenciar la cultura investigativa en los docentes de la UNEMI.
“He sentido la satisfacción de los docentes que realizaron el curso, al adquirir directrices, guías y herramientas significativas para la elaboración de artículos científicos, con direccionamiento a publicar en revistas de alto impacto, especialmente en las bases de datos SCOPUS y Web of Science (WOS), que en la actualidad son requisitos indispensables para la evaluación del desempeño docente”, sostuvo.
La participación en estos cursos es voluntaria, pero se espera que un número considerable de docentes aproveche esta valiosa oportunidad para fortalecer sus habilidades y contribuir de manera significativa con el desarrollo de la universidad.
CURSOS REFUERZAN ESTÁNDARES EDUCATIVOS
Cada año, la Institución asigna un recurso significativo para la ejecución de los cursos de formación docente, reconociendo la importancia de la capacitación continua para mantener altos estándares educativos.
Este financiamiento permite la organización de programas internos y la gestión de oportunidades externas, garantizando que el personal académico reciba las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la enseñanza moderna.
Los cursos internos son gratuitos y están orientados a mejorar las habilidades pedagógicas, el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza, y el diseño de estrategias de aprendizaje inclusivas y efectivas.
Estos cursos son impartidos por expertos en educación y están disponibles en formato presencial y virtual, lo que permitirá a los docentes acceder a la formación de manera flexible.
Por otro lado, los cursos externos pagados son programas especializados que buscan proporcionar una formación más profunda en áreas específicas del conocimiento. Estos cursos se realizan en colaboración con instituciones académicas nacionales e internacionales de prestigio, ofreciendo a los docentes la oportunidad de obtener certificaciones adicionales que fortalezcan su perfil profesional. (BM)
Read More
La expresión cultural es parte del día a día en UNEMI
Desde el pasado mes de julio, todos los jueves, la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) ofrece a su comunidad universitaria una experiencia cultural única, impulsada por el Departamento de Difusión Cultural en colaboración con el Vicerrectorado de Vinculación.
Con presentaciones artísticas que abarcan disciplinas como el canto, la música, la danza y el teatro, la institución ha convertido sus pasillos, plazoletas y corredores en escenarios de expresión creativa.
La comunidad universitaria, incluidos estudiantes, docentes y autoridades, ha comenzado a ver como algo cotidiano el encuentro con manifestaciones artísticas en cualquier rincón del campus.
Estas presentaciones, que incluyen desde música en vivo hasta danzas folclóricas y representaciones teatrales, han impregnado de arte y cultura cada espacio de la universidad.
Ronny Aucay, auxiliar del Departamento de Difusión Cultural, comenta sobre la naturaleza itinerante de estas actividades. “Todas las presentaciones se adaptan a las necesidades de la Institución. Buscamos llevar el arte de una manera ‘popular’ y ancestral, a través de un formato íntimo que incluye música tradicional, nacional, latinoamericana y moderna”, señaló Aucay, tras una de sus presentaciones en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), uno de los edificios de la Universidad.
Aucay, junto con un violinista y armado con su guitarra, deleitó a los presentes con un concierto que ofreció un respiro en medio de la intensa rutina académica. Durante 40 minutos, interpretaron un variado repertorio de música contemporánea, latinoamericana y sanjuanitos, además de melodías andinas que buscan mantener viva la riqueza cultural del Ecuador.
“Siempre tratamos de rescatar el arte en todas sus formas y manifestaciones, exteriorizando los saberes ancestrales de nuestra cultura”, explicó Aucay.
Este proyecto tiene como objetivo principal llevar el arte a todos los rincones de la UNEMI. Para ello, la Gestión de Difusión Cultural cuenta con un equipo diverso en las distintas disciplinas artísticas. “Tenemos 20 estudiantes en danza, 15 en coro, 10 en música, y se están abriendo más de 60 cupos para pintura, además de contar con instructores en danza, teatro, música, artes plásticas y coro”, detalló Aucay.
La iniciativa también invita a todos los estudiantes a desarrollar sus habilidades artísticas y participar activamente en el Departamento. Esto les permite formar parte de las presentaciones y complementar su formación académica con un enfoque integral que abarca la cultura general, incluida la artística.
Para estudiantes como Javier Maldonado, de la carrera de Enfermería, estos espacios son esenciales para un desarrollo integral. “Es fundamental conocer nuestras raíces musicales y culturales. Aquí tenemos la oportunidad de descubrir y conectar con la música autóctona de nuestro país, algo que algunos compañeros aún no han tenido la oportunidad de hacer”, expresó.
Esta propuesta cultural en la UNEMI se ha consolidado como un aporte valioso que enriquece la vida universitaria, fortaleciendo la identidad cultural y artística de toda la comunidad. (CG)
Read More
El 70 % de las carreras ofertadas por UNEMI son de interés público
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) se ha consolidado como una institución educativa clave en Ecuador. El 70 % de sus carreras en la actualidad son consideradas de interés público, conforme al listado emitido mediante acuerdo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) el 13 de diciembre de 2023.
El Gobierno define las carreras de interés público como aquellas fundamentales para el desarrollo social, económico y productivo del Ecuador, conforme a su pertinencia.
En consecuencia, UNEMI ha jugado un papel decisivo en la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del país, lo que se refleja en la alta demanda de sus programas académicos.
Actualmente, la Universidad contribuye significativamente con el acceso a la educación superior, uno de los objetivos centrales del Plan Nacional de Desarrollo. Con una matrícula de 55.000 estudiantes en el nuevo período académico y la incorporación de 18.000 jóvenes al Curso de Nivelación en septiembre, UNEMI se posiciona como una de las instituciones más influyentes en el sistema educativo de tercer nivel en Ecuador.
Además de su compromiso con la formación académica, UNEMI se destaca por su activa vinculación con la comunidad y sus esfuerzos en investigación, orientados a encontrar soluciones a problemas sociales. Estos logros demuestran su capacidad para generar un impacto positivo en el entorno local y nacional.
No obstante, a pesar de estos importantes aportes, UNEMI enfrenta desafíos presupuestarios.
Durante una reunión de trabajo en la que participaron rectores de diversas universidades y representantes de la Senescyt, se discutió hace pocos días la fórmula de distribución de recursos para el 2025, es decir, la manera en la que serán repartidos los recursos para las universidades y escuelas politécnicas en el año venidero.
Esta asignación refleja disparidades significativas entre las universidades, independientemente de la cantidad de cupos que oferta en cada periodo académico, o relevancia en el sistema.
Por ejemplo, mientras algunas instituciones reciben asignaciones de hasta 144 millones de dólares, otras con un número similar de estudiantes apenas obtienen 18 millones. Esta desigualdad afecta la capacidad de las universidades para mantener altos estándares académicos y de infraestructura.
Según datos presentados por la Senescyt, una universidad con 46.000 estudiantes recibe aproximadamente 114 millones de dólares, mientras que otra, con 47.000 estudiantes, recibe apenas una fracción de esa cifra, lo que sugiere una necesidad de observaciones en el modelo actual y futuro.
Pese a aquello, la UNEMI enfrenta estos retos, reafirmando su compromiso con la educación de calidad y su misión de continuar con la formación de profesionales que contribuyan con el desarrollo del país.