UNEMI crece en investigación científica
Para la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), el fortalecimiento de la investigación científica y formativa, generadora de conocimiento y resultados de alto impacto en la sociedad, es una prioridad.
En el 2015 la institución asignó $2’995.259,76 de dólares, equivalente al 13,77% del presupuesto institucional, para el crecimiento en investigación.
El fortalecimiento de este eje estratégico es una prioridad en la alma mater milagreña, indicó Richard Ramírez Anormaliza, director del Departamento de Investigación de UNEMI.
“Si comparamos, en el 2013 habían dos proyectos de investigación en ejecución, mientras que en 2014 se ejecutaron 16 y culminaron de manera satisfactoria 14 de ellos; allí podemos establecer una relación de 8 a 1. Luego con publicaciones: 32 en el 2013 y en 2015 llegamos sobre las 50” explicó Ramírez.
Datos oficiales del Departamento de Investigación indican que 67 docentes (que representaban el 26,80% de la planta institucional) y 3 técnicos docentes (equivalentes al 1,20%), cumpliendo un porcentaje del 28% de la planta institucional, estuvieron vinculados con el desarrollo de los proyectos de investigación en el 2015.
Uno de los proyectos de gran trascendencia es el denominado “Determinantes sociales, ambientales y biológicos de la nefropatía diabética en el Ecuador”. El mismo fue trabajado por la PhD de nacionalidad argentina Delma Verón, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Alicia Cercado Mancero, quien también es profesional de Enfermería.
Esta investigación, que ha captado incluso el interés internacional, reveló que de cada 100 habitantes de Guayas, alrededor de 35 tienen problemas de azúcar en la sangre; la mitad sufre pre-diabetes y la otra mitad padece diabetes tipo 2, duplicándose así las estadísticas hasta ahora conocidas.
La producción de artículos científicos en el 2015 fue de 7 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto; de ello participaron 10 docentes.
En el modelo genérico para evaluación de carrera se exigen aspectos relacionados de investigación. En este tema Ramírez explica:
“Que un docente haya escrito capítulos de libros y que ese libro sea sometido a revisión por pares, representa puntos para la carrera y la institución, lo siguiente es el desarrollo de libros, las ponencias y participación en eventos académicos de relevancia y la publicación de artículos científicos en revistas indexadas” explicó.
El director de Investigación recalca que se motiva a los docentes a que participen en eventos académicos en los que superen su quinta edición, que la temática específica corresponda a su cátedra y que cuenten con la participación de tres expertos internacionales.
Cobra importancia también que la participación en el evento académico sea producto de evaluación por parte de un comité de expertos, no de una invitación.
Estos aspectos denotan que el crecimiento en términos de investigación que se ha dado en nuestra institución ha sido producto de un arduo trabajo y dedicación por parte de los docentes, autoridades y el departamento encargado.
Respecto a la elaboración de libros, al momento están 16 en ejecución, en los cuales están inmersos profesores de todas las facultades.
Ciencia UNEMI, la revista científica de la Universidad Estatal de Milagro que difunde y recepta las publicaciones científicas realizadas por la comunidad universitaria, logró en 2015 nuevas indexaciones.
A la indexación en Latindex, Ciencia UNEMI agrega su participación en bases de datos como Dialnet y Redib.
APOYO AL DOCENTE
En la actualidad, el Departamento de Investigación lanzó una convocatoria para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación dirigida a docentes titulares de la institución. El número de docentes titulares de UNEMI ha crecido en el presente año gracias a la realización de concursos de méritos y oposición desarrollados en 3 facultades de UNEMI.
“A los profesores de reciente ingreso se les ha hecho llegar la normativa para formulación de proyectos y la correspondiente motivación, ellos ya están informados de que las publicaciones son la única forma de poder escalar” explicó Ramírez.
El departamento de Investigación creó un grupo de apoyo y asesoría al docente con el fin de introducir y motivar al docente a la investigación y a la producción científica.
“Tenemos un PhD que da impulso a las publicaciones y hemos solicitado la participación de un docente de ingles, con ello tenemos un apoyo específico; y en la elaboración del tema de investigación se están dando cursos. Para ello contamos con otro docente con grado doctoral que les da soporte” informó el titular de Investigación.
Primera promoción de Auxiliares de Enfermería en Sangolquí
La Empresa Pública de Producción y Desarrollo Estratégico de la Universidad Estatal de Milagro (EPUNEMI), a través de la Unidad de Negocio Centro de Fortalecimiento de Áreas Estratégica (CFAE) incorporó el día sábado a la primera promoción del Curso Auxiliar de Enfermería en Sangolquí, provincia de Pichincha, conformada por 63 estudiantes.
El acto solemne de clausura se efectuó en el Salón de eventos “La Paila de mi suegra” un lugar típico del Valle.
Este evento fue precedido por el Ing. Javier Vélez Díaz, Gerente General de EPUNEMI; Lcda. Martha Tandazo Msc, Directora de CFAE; Lcda. Mónica Báez, Coordinadora del curso en Sangolquí; Lcdo. Edison Caiza, Secretario General del Sindicato de Auxiliares de Enfermería del Ministerio de Salud Pública (MSP), además de las docentes que impartieron sus conocimientos en 6 meses de capacitación.
Cabe recalcar que EPUNEMI se encuentra en 24 sedes a nivel Nacional y que los Auxiliares de Enfermería reciben un certificado avalado por la Universidad Estatal de Milagro, la misma que se encuentra en categoría B
Este curso ofertado por EPUNEMI tiene como objetivo formar Auxiliares de Enfermería con competencias técnicas y valores humanos, capaces de brindar cuidados de enfermería, higiene y confort a pacientes y promoción de salud a personas sanas, enfermas, familias y comunidad, bajo supervisión de Licenciadas/os de Enfermería.
Fuente: EPUNEMI.
¡Conoce nuestra Licenciatura en enfermería, de nuestra facultad de ciencias de la salud!
Read MoreUNEMI adopta medidas de prevención ante sismos
Con el objetivo de preparar a la comunidad universitaria de cómo actuar antes, durante y después de un sismo, el área de Salud Ocupacional y Bienestar Laboral de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), realiza charlas de prevención, simulacros; así como la socialización de lugares seguros en situaciones de emergencias dentro del campus de la alma mater milagreña. Las charlas están dirigidas a la comunidad universitaria, con mayor énfasis en los estudiantes.
Sergio Pena Dopico, delegado del área de Salud Ocupacional, y encargado de impartir las conferencias en cada curso de UNEMI, explicó: “El objetivo fundamental de la actividad es de capacitar a la comunidad universitaria para que conozcan, medidas preventivas y recomendaciones básicas para resguardar su vida en caso de sismos, adicionando protocolos de seguridad para actuar de manera correcta”.
Paralelamente, en UNEMI se han capacitado a más de 30 brigadistas divididos en tres grupos de primeros auxilios, intervención, comunicación, alarma y evacuación. También se han designado seis puntos de encuentros seguros, siendo estos: Plazoleta, parqueadero, parque ubicado en la parte posterior del bloque O, terreno baldío (costado del bloque R) y polideportivo.
Rina Caicedo, estudiante de la carrera de Psicología, considera que ese tipo de capacitación es indispensable para conocer sobre las medidas preventivas y de cómo actuar al interior de la institución o en sus respectivas casas”.
“La recomendación principal es conserva la calma, y refugiarse debajo de las mesas de los pupitres en caso de estar en las aulas, debido a que lo más probable es que los sismos en la ciudad no alcancen gran magnitud y no impliquen mayores riesgos. Lo que sí puede generar riesgos es las salidas descontroladas, caos, falta de organización entre otras.”, sostuvo Pena Dopico.
Con la realización de los simulacros los estudiantes pusieron en práctica lo explicado en las aulas de clases. El objetivo es que UNEMI posea la señalética respectiva, para que la comunidad universitaria conozca dónde ubicarse en casos de desastres y así evitar la ofuscación.
Inicia nuevo proceso de Nivelación en UNEMI
Hoy 23 de mayo inicia un nuevo proceso de Nivelación en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). Este primer curso del 2016, que cuenta con las secciones: matutina y vespertina – nocturna, finalizará el 30 de septiembre.
La sección matutina cuenta con 15 paralelos, inicia a las 07:00 y culmina a las 13:00. Mientras que la vespertina – nocturna tiene 14 paralelos, empieza a las 15:50 y finaliza a las 22:00.
Ingenierías, artes, programas básicos, licenciaturas y salud son las áreas desarrolladas en este pre universitario que cuenta con más de 1.000 estudiantes.
Admisión y Nivelación sigue siendo un curso en el cual todo el contenido académico es proporcionado por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y la universidad tiene la responsabilidad de que todo se cumpla, tal como ha sido indicado en los diferentes programas académicos.
Así lo explica Luis Solís, director del área de Admisión y Nivelación de UNEMI quien recomienda a los estudiantes “vivir con dedicación y empeño este proceso”.
“Aprovechen las clases y la predisposición de sus docentes; los procesos son interactivos, hay una serie de componentes académicos que ayudan a que el estudiante pueda ganar paulatinamente la asignatura y no dependa de un único examen” manifestó Solís.
Entre las novedades que se presentan en este nuevo periodo, Solís destaca que el Área de Programas Básicos, que acoge las carreras de Comunicación Social, Psicología y Turismo, posee aspirantes en ambas secciones, lo que significa que al iniciar el nuevo período académico en octubre próximo, habrá estudiantes de estas 3 carreras en la sección nocturna, indicó.
Freddy Garaicoa, docente de los cursos de Admisión está a cargo de la cátedra Introducción a la Comunicación Académica y es tutor de Proyecto Integrador de Saberes. Comenta que sus deseos al igual que en cada inicio de proceso es “culminar con éxito lo propuesto”.
“La expectativa mayor de un docente es que todos sus estudiantes puedan aprobar el curso asimilando los conocimientos. Mi recomendación para ellos es que tengan sueños ya que eso los llevará a plantearse metas” señaló el docente que procura siempre motivar a sus educandos con el ejemplo.
Los deseos de crecimiento y las ansias de superación son factor común en quienes iniciaron hoy este proceso, muestra de ello es Max Escobar, aspirante la carrera de Nutrición Humana.
“Mi aspiración es tener las aptitudes y las actitudes para poder culminar el curso de manera exitosa y formarme en UNEMI” expresa el estudiante, quien siempre aspiró estudiar una carrera que tenga relación con el área de la salud.
Read MoreGym UNEMI reactiva atención
El nuevo periodo académico dio inicio en nuestra institución y el Gym UNEMI volvió a abrir sus puertas con la finalidad de seguir contribuyendo a la buena salud en la comunidad universitaria.
Víctor Hermida Bravo y José Medina Santos son los instructores que estarán a cargo de este espacio durante el año, en horario de 7:00 a 22:00 de lunes a viernes y de 08:00 a 13:00 los sábados.
Así lo informó Monica Zea, directora de la Unidad de Bienestar Estudiantil quien además destacó la gran acogida con la que cuenta Gym UNEMI por parte de docentes, trabajadores, estudiantes universitarios y comunidad milagreña.
“Ha aumentado la cantidad de usuarios en este inicio de periodo. El año pasado teníamos una concurrencia de noventa a cien personas diariamente, ahora estamos llegando a los ciento veinte usuarios por día” explicó Zea.
La funcionaria dijo que para llevar un registro fidedigno de quienes asisten al establecimiento es necesario que los estudiantes presenten su carnet al ingresar; de la misma forma se recomienda a los usuarios internos y externos cuidar los implementos e instalaciones a fin de continuar disfrutando de este beneficio que cuenta con gratuidad absoluta.
“Estamos dispuestos a recibirlos y ayudarlos con su rutina deportiva, aeróbicos, ejercicios o fisicoculturismo con nuestros dos instructores que son personas con amplia experiencia en este tipo de trabajo”, expresó Zea.
Víctor Hermida Bravo, uno de los instructores, trabaja de manera personalizada con quienes necesiten guía para realizar su entrenamiento.
“Se les ayuda a trabajar las rutinas puesto que cada persona es diferente y a cada persona se le debe estructurar una rutina variada, no todos necesitamos lo mismo”, así lo explica Hermida quien menciona también la importancia de dar un primer paso e iniciar una rutina de ejercicios.
“Mi consejo es que vengan sobretodo para tener una buena salud” enfatiza el instructor.
RUIP y SENESCYT lideran propuesta para inserción de becarios que retornan al país
Promover la inserción de los becarios retornados al país fue el tema central que se abordó en la sesión mantenida el jueves 18 de mayo entre rectores y delegados de instituciones de Educación Superior que forman parte de la Red de Universidades para la Investigación y Posgrado (RUIP).
La cita se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) a partir de las 10:30 con la presencia de las universidades Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Estatal de Bolívar (UEB), Técnica de Babahoyo (UTB), Católica de Cuenca (UCACUE), Laica Vicente Rocafuerte (ULVR), Técnica de Machala (UTMACH), Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM) y la anfitriona UNEMI.
El rector de la universidad milagreña y presidente de la RUIP, Fabrico Guevara Viejó, presidió la sesión en compañía del Subsecretario de Becas de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Ernesto Nieto, y del secretario ejecutivo de la Red y rector de la UTB, Rafael Falconí.
Los asistentes hablaron cada uno desde su perspectiva sobre cómo generar estrategias de articulación para que los profesionales becarios puedan –a su retorno- ser parte de las instituciones y promover así una política de transferencia de conocimientos.
Nieto sostuvo que hasta la actualidad existen alrededor de 11.700 becarios y becarias que han estudiado –y estudian hasta el momento- en las mejores universidades del mundo, de los cuales han retornado cerca de 3.500 y otro grupo volverá al país a lo largo del presente año.
“Estamos promoviendo justamente que esos becarios retornados puedan insertarse en el sistema de Educación Superior para fortalecer su transformación” dijo Nieto.
El funcionario explicó que el sector más beneficiado por el retorno de becarios hasta ahora ha sido el universitario, el cual registra un 34% de profesionales insertados a las instituciones de educación superior, seguido por el sector de la salud con aproximadamente el 22% de profesionales insertados. A estos dos sectores le siguen la empresa privada con un 20% y el resto se encuentra distribuido entre empresas públicas, institutos de investigación, entre otras.
Los más beneficiados con esta propuesta que lidera la RUIP en coordinación con la Senescyt son los becarios que siguen retornando al país, para quienes esta iniciativa sugiere que los becarios no solo se articulen a la docencia, sino también que estos profesionales de acuerdo a su perfil y área de especialidad regresen para fortalecer los procesos de investigación que desarrollan las universidades. Una de las formas para hacerlo es a través de los proyectos de investigación en los que becarios y becarias han venido trabajando.
Nieto prevé que si se logra una sinergia entre los proyectos y las potencialidades de las universidades en términos de investigación, esta va a tener resultados virtuosos que aporten con el desarrollo del sistema.
Los representantes de las universidades asistentes coincidieron en que se levantará información sobre las necesidades que tienen en términos de docencia e investigación para presentarlos en una próxima convocatoria donde se logre avanzar en la propuesta.
El rector Ulises Barragán, de la Universidad Estatal de Bolívar, por ejemplo, habló de la intención de armar un reglamento para realizar a futuro una convocatoria dirigida exclusivamente a becarios retornados.
Rafael Falconí, rector de la Universidad de Babahoyo y secretario ejecutivo de la RUIP, destacó la apertura de los asistentes y el apoyo e impulso a la propuesta que tiene como objetivo beneficiar a la educación superior del país.
La Red actualmente ha presentado diez programas de Posgrado entre ellos, Maestría en Educación, Maestría en Turismo, Gestión de Riesgos, Desarrollo Local, Construcciones Civiles, Cultura Física, que se encuentran en proceso de aprobación del Consejo de Educación Superior, tema que también fue abordado durante la sesión.
La solidaridad con las universidades que tienen sede en Manabí no estuvo exenta de la reunión. El terremoto sucedido el pasado 16 de abril en la hermana provincia costera ha dejado no solo daños en infraestructura de algunas instituciones de educación superior, sino también lamentables pérdidas de vidas humanas de estudiantes y docentes, por ello se plantearon varias formas de ayudas entre ellas, la SENESCYT dio a conocer posibles becas para estudiantes universitarios.
La reunión de la RUIP desarrollada en UNEMI evidenció una vez más el interés de sus miembros en perseguir concretar su objetivo de fortalecimiento académico.
Read More