Estudiantes de Comunicación realizan investigación sobre índice de lectura de medios
Estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) que cursan el cuarto nivel de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social realizan una investigación en la comunidad universitaria con el objetivo de determinar su nivel de consumo y preferencia de medios impresos.
El trabajo está a cargo de un grupo de 20 alumnos que visitan las aulas para efectuar una encuesta que incluye 8 preguntas. El material ha sido elaborado con la debida planificación y bajo la dirección de la docente Paola Velasco, que imparte la cátedra de Servicios Informáticos.
Según Estefany Castillo, estudiantes de Comunicación, este trabajo permitirá conocer el nivel de lectura de medios impresos en la comunidad universitaria, medir la credibilidad que esta otorga a los medios escritos, establecer las posibles causas del desinterés por la prensa, entre otros puntos.
“Hemos limitado nuestra muestra poblacional teniendo previsto finalizar el próximo viernes con la visita a todos los cursos de la institución” comentó Teresa Alvarado, una de las encuestadoras, quien resaltó el trabajo de la docente por motivar a sus estudiantes a la investigación.
Read MoreEstudiantes y docentes de la FACS participarán en evento científico
Con la finalidad de generar espacios de análisis y diálogo con relación a la regulación sectorial de la salud y las perspectivas internacionales de las amenazas que generan los monopolios en el mercado de la salud, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) organiza el II Congreso Internacional: Salud y Mercados.
Al evento, que se desarrollará en Quito los días 7 y 8 de julio, asistirán estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS) en compañía de dos docentes; una de ellas expondrá los resultados preliminares del proyecto denominado Enfermedades de Transmisión Alimentaria.
“Esta es una oportunidad que tienen tanto docentes como estudiantes para observar, de manera más cercana, las normativas para este control; además de interactuar con actores sociales de nivel nacional e internacional”, expresó Alicia Cercado, decana de la FACS.
Dentro de la programación del evento se desarrollarán mesas de trabajo y discusión donde un experto va a interactuar con los asistentes. La decana considera esto como una ocasión para aportar desde el perfil de egreso de los futuros profesionales.
“Los estudiantes van a tener esa mirada más amplia a nivel global” opinó Cercado, y añadió que los resultados que obtengan de la participación en ese evento, seguramente superarán los que podrían obtenerse el mismo tiempo en el aula.
Además de la experiencia que obtendrán los futuros profesionales de la Nutrición Humana, los docentes de UNEMI tendrán apertura para presentar resultados de sus trabajos. Delia Noriega, máster en Conservación de Alimentos, hará una disertación sobre los avances del proyecto de investigación “Prevención de Enfermedades de Transmisión Alimentaria en el cantón Milagro y Zonas de Influencia”.
“Este evento permite divulgar los resultados del trabajo investigativo y la participación de la Universidad Estatal de Milagro en su vinculación con la sociedad, en este caso, la prevención de enfermedades”.
El proyecto en su desarrollo logró demostrar que la mayoría de visitas a las unidades de salud se dan por enfermedades de transmisión alimentaria. Se brindó además una serie de capacitaciones a los expendedores de alimentos, a fin de mejorar las condiciones de preparación y venta de los mismos.
Esta actividad complementaria de índole científica, en la que participarán más de 30 estudiantes, beneficiará de manera directa no solo por las experiencias adquiridas por los estudiantes y el aporte a su perfil de egreso; sino también por la posibilidad de evidenciar resultados del proyecto institucional, basado en una realidad local y tener la oportunidad de contrastarla con criterios de expertos internacionales.
Read MoreEstudiantes de Turismo se vinculan con la sociedad
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), comprometida con la participación en el proceso de creación social de la cultura y de la transformación de la comunidad, a través de la ejecución de proyectos de vinculación que respondan a necesidades de carácter local, regional o nacional, contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, ejecuta el proyecto de Vinculación denominado: Buenas Prácticas de Manufactura.
El proyecto se inauguró con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC) Félix Villegas; la directora de la carrera de Turismo, Dolores Mieles; directora de Vinculación, Xiomara Zúñiga; docentes, estudiantes y representas de los sectores que se favorecerán con esta iniciativa.
Estudiantes de séptimo y octavo nivel de Turismo están a cargo de la segunda fase de este proyecto, que beneficiará a los habitantes de la ciudadela San Francisco y de las parroquias Santa Rosa de Chobo y Roberto Astudillo.
“La vinculación con la colectividad se convierte en la mejor estrategia para buscar la transformación social que nuestra universidad aspira, fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes al combinar la teoría con la práctica en beneficio de la comunidad” expresó Villegas.
“Estas actividades permiten trasmitir nuestros conocimientos a otras personas que podrían a futuro iniciar sus propios negocios” opinó María Ávila, quien estará a cargo de Gastronomía, uno de los módulos a impartir.
Read MoreFACI cuenta con nuevos Ayudantes de cátedra
La Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FACI) realizó la entrega de certificados que acreditan a 29 estudiantes como Ayudantes de cátedra.
Abdón Cabrera, subdecano de la FACI fue el encargado de entregar las actas de responsabilidad a los estudiantes que por sus méritos académicos cumplirán las funciones relacionadas a la ayudantía en las clases, cumpliendo así con uno de los indicadores de acreditación. “Entre los objetivos que tienen los ayudantes de cátedra se encuentran brindar el apoyo en ciertas tareas académicas y logísticas, potenciando el trabajo en equipo entre los docentes y estudiantes”, explicó Cabrera.
“Es una gran oportunidad que se me presenta como futuro profesional. Lo importante a la hora de ser ayudante es tener la capacidad y las ganas de enseñar a nuestros compañeros” opinó Jonathan Vicon, del cuarto nivel de Ingeniería en Sistemas.
Henry Martínez, del séptimo nivel de Ingeniería Industrial confía que ser Ayudante de cátedra es “una gran oportunidad” para “obtener experiencia” que le permitirá perfilarse como un futuro docente.
El coordinador de prácticas pre profesionales de la FACI, Migue Girón, explicó que los ayudantes podrán adjudicarse las 60 horas asignadas a las prácticas preprofesionales, según el actual Reglamento de Régimen Académico, artículo 92, que establece lo siguiente: “Las prácticas preprofesionales podrán realizarse mediante ayudantías de cátedra o de investigación cuando, en correspondencia con sus requerimientos institucionales, las IES (Instituciones de Educación Superior) seleccionen estudiantes para que realicen tales prácticas académicas de manera sistemática”.
El mismo artículo añade que los Ayudantes de cátedra se involucrarán en el apoyo a las actividades de docencia del profesor responsable de la asignatura, y desarrollarán competencias básicas para la planificación y evaluación del profesor.
Profesionales de la FACS inician su vida laboral
El lunes de la presente semana se realizó en la ciudad de Riobamba el sorteo para el año de salud rural, correspondiente al período julio 2016 – junio 2017.
Esta actividad, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública dos veces cada año, reúne a todos los profesionales de las diversas áreas de salud y los distribuye mediante sorteo en plazas de trabajo a nivel nacional.
De este último sorteo, efectuado en el auditorio de la Facultad de Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, participaron 44 Licenciados y Licenciadas en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS).
Si bien es cierto que este talento humano, al ser ya personal titulado, podría sumar a la lista de profesionales que laboran y aportar números al proceso de seguimiento a graduados, la coordinación considera deben culminar este requisito antes de ser evaluados, ya que se encuentran en cumplimiento de un requisito, así lo explica Enrique Fariño, coordinador de Seguimiento a graduados de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fariño añadió que se efectúa una medición del tiempo que le toma al nuevo profesional conseguir un empleo “que de acuerdo a los resultados no excede los dos meses”.
Desde el 2010, la FACS socializa los resultados del nivel de empleabilidad de sus graduados y a partir de que se institucionalizó el proceso, involucra a jefes departamentales de diferentes instituciones de salud de la región y el país, estudiantes de los últimos semestres y graduados.
Los concurrentes participan de una mesa de trabajo, a manera de comité consultivo, a partir de la cual se elabora el Plan de Mejoras, explicó Fariño.
El incremento del número de docentes, adecuaciones, creación de laboratorios y oferta de cursos de actualización profesional son varios de los aspectos que se han mejorado en la Facultad a partir de estos acercamientos.
Según los resultados obtenidos por la coordinación de Seguimiento a Graduados de la FACS, el 96% de sus profesionales actualmente trabaja en su área de conocimiento. Por ello, la expectativa de inclusión laboral de los nuevos graduados que culminarán su trabajo rural dentro de un año es “muy alta”.
FACI entregó informe de Seguimiento a Graduados
La Coordinación del programa de Seguimiento a Graduados de la Facultad Ciencias de la Ingeniería (FACI) de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) presentó el informe final de Seguimiento a Graduados con el objetivo de fomentar lazos de fraternidad y cooperación entre sus estudiantes y profesionales frente a las exigencias y procesos de cambio que la Educación Superior exige.
El evento estuvo bajo la dirección de Víctor Hugo Rea, coordinador del programa, y se desarrolló en el auditorio de UNEMI ante la presencia de alumnos y docentes.
El seguimiento se realizó desde el 19 de Noviembre del 2014 hasta el 11 de diciembre del 2015 con un universo de encuestados de 189 graduados de Ingeniería Industrial y 131 de Ingeniera en Sistemas, donde los profesionales debían contestar alrededor de 120 preguntas.
“Nuestra institución da a conocer de forma directa el nivel de satisfacción, competencias generales aplicadas en el desempeño profesional, competencias específicas adquiridas durante sus estudios y competencias aplicadas en su desempeño profesional, y más información de importancia para la institución” dijo Rea.
Los resultados obtenidos luego de la aplicación de las encuestas son “alentadores” indicó el coordinador del programa, debido a que los datos “superan las expectativas” de satisfacción de los estudiantes con el desarrollo y el manejo del mercado laboral y la educación universitaria, así también el “sentido de pertinencia” de la formación recibida.
“El proceso de recolección de información se realizó mediante el enlace de Seguimiento a Graduados por medio de correos electrónicos y redes sociales; se lo hizo en horas generalmente extracurriculares” explicó el Rea.
Read More