Título que otorga: Médico/a General
Duración: 10 semestres (no incluye internado)
Modalidad de estudio: Presencial – Matutina
Objetivo General
Entregar a la sociedad profesionales en medicina general con excelente desempeño en el cuidado integral de la salud, mediante una formación para el diagnóstico, terapéutica y rehabilitación de patologías en personas, familias o comunidades; para implementación de procesos de promoción y prevención en salud, con un enfoque biopsicosocial, ecológico, humanista y bioético, así como para gestión de servicios y programas de salud colectiva e investigación de salud, para aportar en la construcción de un sistema nacional de salud equitativo y de cobertura universal.
Objetivos Específicos
- Desarrollar la formación de profesionales con enfoque biopsicosocial para la atención de salud en personas, familias y comunidades, e implementación de planes de cuidado integral de salud con principios éticos, legales y respeto a los derechos de personas y comunidades, a la interculturalidad y la naturaleza.
- Formar profesionales comprometidos con la planificación participativa en salud, para la superación de los problemas prevalentes y para promoción de estilos de vida saludables en la comunidad.
- Impulsar la formación de profesionales que implementen investigación en salud, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos y con la conservación de la naturaleza y la vida.
- Formar profesionales con capacidad de autoaprendizaje permanente en el estado del arte médico, trabajando en equipos
multidisciplinarios y multiprofesionales, así como en la gestión de servicios y programas de salud con base en los principios de Cuidado Integral de la Salud (PHC, Alma Ata 1978).”
Perfil Profesional
- Establecer comunicación fluida, basada en la escucha empática, comprometida y efectiva, basada en el respeto, confidencialidad y asertividad.
- Atender efectiva y eficazmente, las entidades nosológicas prevalentes y los problemas de salud emergentes y urgentes en el
país, con enfoque biopsicosocial y ecológico. - Elaborar anamnesis, diagnosticar problemas, discernir la etiología y orientar procesos terapéuticos y rehabilitación de la salud, incluyendo uso racional de fármacos.
- Aplicar procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos, con enfoque de respeto a los derechos humanos, equidad de género e interculturalidad. Referir a las personas que lo necesiten.
- Desarrollar procesos de educación, comunicación y liderazgo para impulsar procesos de cuidado de la salud. Aplicar las guías de
práctica clínica y protocolos vigentes del Ministerio de Salud Pública y de organismos sanitarios de las Naciones Unidas. - Registro de los soportes y documentación requerida para el seguimiento y monitoreo de usuarios. Trabajar en equipo, transdisciplinariamente y aplicando las normas de bioseguridad. Reconocer, evaluar y resolver la fase inicial de las emergencias médicas.
- Gestionar la información individual de salud. Identificar la conexión de los problemas de salud/enfermedad de las personas y familias con los estilos de vida y las condiciones de trabajo/descanso.
- Implementar proyectos de investigación científica sobre la situación de salud de su área geodemográfica.
Perfil de Egreso
¿Qué resultados de aprendizaje y competencias profesionales son necesarias para el futuro desempeño profesional?
- Se comunica de forma activa, respetuosa y empática con las personas, familias y comunidades.
- Atiende a las personas, familias y comunidades con responsabilidad, honestidad, calidez, respetando la interculturalidad, biodiversidad y los principios de la bioética encaminados a la excelencia en la relación médico -paciente.
- Considera a la persona como un ser biopsicosocial y ecológico, con un enfoque holístico del proceso de salud / enfermedad, generando iniciativas para la promoción de la salud en la colectividad.
- Aplica los códigos de ética, deontológicos y leyes vigentes para el desempeño médico en el ejercicio diario de su profesión en el cuidado de salud, gestión de servicios e investigación de salud.
- Trabaja en el cuidado integral de la salud, en equipo con enfoque multidisciplinario y de interculturalidad.
¿Cómo contribuirá el futuro profesional al mejoramiento de la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes?
- El futuro profesional tendrá como eje de su formaciòn los principios y enfoques propuestos en la declaración de Cuidado Integral de la Salud, (Primary Health Care) propuesto en la Declaración de Alma Ata, 1978, aplicable a los procesos de salud enfermedad de personas, familias y comunidades. Desde este enfoque, el mejoramiento de la calidad de vida es una prioridad en la promoción de salud y el restablecimiento en casos de condiciones patológicas, lo que incluye tener en cuenta las condiciones ecológicas y ambientales en los que la vida cotidiana se desenvuelve.
- La comprensión de cuidado integral de la salud (primary health care) supera los límites de una visión biomédica que excluye los determinantes sociales y ecológicos de la salud / enfermedad, por ello, la formación asumirá las propuestas básicas de la declaración de Edimburgo relacionadas, primero, con la ampliación de la gama de entornos en los cuales se realizan los aprendizajes para incluir todos los recursos de salud de la comunidad, no sólo los hospitales. y, segundo, mediante el aseguramiento de que los programas de estudio reflejen las prioridades nacionales de salud y la disponibilidad de los recursos accesibles.
- Un profesional de la medicina no puede ser ajeno al cambio climático, a la progresiva escasez de agua y a la multiplicación de los desastres antropogénicos que tienen impacto en la salud y la vida de las poblaciones alrededor del planeta. En consecuencia, es necesario fortalecer su compromiso con el respecto, la restauración y conservaciòn de la naturaleza, como casa común y espacio vital de todos los
seres humanos.
¿Cuáles son los valores y los principios, en el marco de un enfoque de derechos, igualdad e interculturalidad y pensamiento universal, crítico y creativo, que se promoverán en la formación profesional que ofrece la carrera?
- La humanidad ha plasmado sus esfuerzos para la promoción de una convivencia armónica en instrumentos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Universal de Bioética y DH, la Convenciòn de Belem do Pará y la Convenciòn para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (CEDAW) y el Convenio 169 de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, constituyen el marco de enfoques y valores para la formación médica.
- La profesión médica contribuye en el proceso de construcción del conocimiento, la inclusión, interculturalidad y enfoque de género que se ponen en evidencia en las relaciones interpersonales, en la atención individual o en el tratamiento de problemas epidemiológicos comunitarios. El médico o médica superan prejuicios de discriminación o estigma social por motivos de etnia, género o edad, practica el respeto y la valoración de los saberes, prácticas y creencias de las diversas culturas o colectivos humanos, para contribuir efectivamente en el mejoramiento de la vida y el ambiente.
- En la formaciòn médica, las diferencias de género, extracción social, orientación social, política y sexual, así como el impacto de los valores y creencias enriquecen el proceso de aprendizaje, con un trabajo intencionado a la construcción de nuevas formas de relación humana con equidad y superación de estereotipos patriarcales o etnocéntricos.
- La promoción de la equidad entre los géneros y la erradicación de la violencia por este motivo, constituyen elementos cruciales en el diálogo entre estudiantes y docentes. Los modelos de estudio en las diferentes disciplinas, simulan las características del entorno y se desarrollan actitudes fundamentadas en el respeto y equidad.
Campo Ocupacional
- Laborará en Instituciones públicas (MSP, IESS, ISSFA, ISSPOL).
- Instituciones semipúblicas o privadas, con y sin fines de lucro: SOLCA, Junta de Beneficencia, fundaciones, empresas farmacéuticas, clínicas, instituciones comunitarias y libre ejercicio.”
Resultados de Aprendizaje de la carrera de Medicina
- Los resultados de aprendizaje relacionados con el manejo de métodos, metodologías, modelos, protocolos, procesos y procedimientos de carácter profesional e investigativo se garantizarán en la implementación de la carrera/programa.
- Aplica los principios epistemológicos, teorías, métodos y estrategias de la atención médica de manera integral, colaborativa e interdisciplinaria, aplicando el método clínico-epidemiológico y utilizando eficientemente los recursos tecnológicos disponibles en su ámbito laboral.
- Diseña e implementa proyectos de investigación con su equipo de trabajo, aplicando el método científico para resolver problemas relacionados con la salud individual y colectiva con enfoque biopsicosocial y ecológico.
- Utiliza la información y la mejor evidencia científica y tecnológica en medicina y salud pública médico para su desempeño, superación personal y la de los miembros de su equipo de trabajo.
- Aplica los protocolos de atención y las guías de práctica clínica aprobadas por las instancias oficiales de salud pública, incluyendo las relacionadas con el uso racional de medicamentos en el contexto de planes terapéuticos.
- Desarrolla el proceso de aprendizaje basado en problemas como un método de permanente auto aprendizaje para la actualización en el estado del arte en medicina como conocimiento y tecnología aplicada en constante cambio.