Tres historias donde la meta es la superación
Además de coincidir en la edad (19 años), José Salinas, Isabel Morán y Jair Silva poseen otras cosas más en común: obtuvieron 1.000 puntos en el examen Ser Bachiller (la máxima nota), viven en la misma ciudad, y desde el 13 de mayo estudiarán en la Universidad Estatal de Milagro (Unemi). Pero hay algo más: los tres son personas con discapacidad.
José es el segundo de cinco hermanos. Antes de los cinco años le diagnosticaron el síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista. Su conducta le impide entablar con facilidad una conversación con personas que recién conoce. Elvia Chamorro, su madre, recuerda que a medida que fue creciendo empezó a darse cuenta más del problema de su hijo, porque hasta los 4 años todavía no hablaba ni caminaba.
José logró superar muchas de sus limitaciones de niño. La lectura y la pintura son parte de sus aficiones y también es un amante de la buena caligrafía (es zurdo). Estudia inglés en un instituto particular, le gusta el fútbol, aunque no lo practica, y ya tiene novia.
En el 2016, José se graduó con altas calificaciones en la unidad educativa Milagro.
Su madre comenta que no fue fácil obtener los 1.000 puntos en el último examen de Ser Bachiller, pues su hijo ya había rendido la misma prueba en dos ocasiones: en la primera obtuvo 675 puntos y en la segunda solo 625.
Por eso, Elvia cree que la perseverancia es una de las cualidades de su hijo, quien ahora se enfrenta al reto de aprobar el curso de nivelación para seguir la carrera de Psicología, profesión con la que quiere ayudar a otras personas con discapacidades.
La historia de Jair Silva también es inspiradora. El joven entró caminando la mañana del viernes último a la Unemi agarrado del brazo de su madre, Jenny Neira.
Jair tiene discapacidad visual del 100 %. Es el menor de los tres hijos de Jenny. “Nació prematuro y el exceso de oxígeno que le suministraron en terapia intensiva le produjo el desprendimiento de sus retinas”, explicó la mamá.
El joven se graduó en la unidad educativa 17 de Septiembre con 9,25 de promedio. Su tenacidad la repitió al obtener 1.000 puntos en el examen Ser Bachiller.
En la escuela y en el colegio, el joven no vidente utilizó una grabadora de voz que ahora también llevará para las clases de la universidad, donde seguirá Psicología. En casa reproduce y escucha los audios, siendo esta una de las formas en las que estudia.
En su domicilio se moviliza solo, cuenta Jenny, por lo que Jair no necesita de ningún bastón ni objeto alguno para trasladarse. Solo requiere de ayuda cuando sale del hogar.
La madre dijo que los profesores del colegio le ayudaron a Jair a prepararse para el examen Ser Bachiller, y ella también aportó en el proceso.
“Trabajé con él en la computadora, le grababa y luego él escuchaba, y así se fue preparando con mucho esfuerzo”, explica la mamá, quien reveló que además del estudio su vástago tiene habilidad para cantar en inglés.
“Mi meta es convertirme en psicólogo y trabajar para las personas que tienen baja autoestima y ayudarlos a levantarse en sus capacidades. Considero que no hay impedimentos para estudiar ni quedarnos estancados”, sostuvo Jair.
Las palabras sobran para describir la alegría que Isabel Morán siente. La joven milagreña que habita en el recinto Panigón también obtuvo el máximo puntaje en la prueba de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y eso le ayudó a cumplir uno de sus sueños: estudiar en la Universidad de Milagro.
Pero detrás de su sonrisa hay una historia de tragedia: a sus 8 años de edad sufrió una estrepitosa caída que terminó en la rotura de su columna. El accidente la dejó imposibilitada de caminar por dos años.
Con el paso del tiempo y meses de hospitalización logró ponerse de pie nuevamente, pero hoy su grado de discapacidad física es del 40 % y prefiere evitar hacer cualquier actividad física o deportiva que pudiera lastimarla nuevamente.
Su problema de salud sin embargo no impidió que en el colegio donde se graduó reciba la medalla como la mejor bachiller de su promoción, con 9,93 de puntaje. Su hazaña la repitió al rendir el examen Ser Bachiller. Ahora se perfila como una futura licenciada en Administración de Empresas.
“Mi sueño es ser una gran profesional y recompensar a mis padres en un futuro por todo lo que ellos me han brindado”, dice Isabel, quien mira con optimismo a la vida y asegura a la gente de su alrededor que sí es posible conquistar sus sueños cuando hay predisposición. Cree que la verdadera discapacidad está en la mente de las personas que piensan que es imposible superarse.
Read MoreEl proceso de asignación de cupos cumplió su primera etapa
El proceso de asignación de cupos cumplió su primera etapa y continúa en ejecución, pues se han previsto dos instancias más de asignación y una lista de espera de acuerdo a los cupos que no hayan sido declarados por los aspirantes, esto con la finalidad de que los jóvenes que participan en el proceso sean asignados.
El proceso de asignación de cupos para el primer semestre de 2017 sigue su proceso normal y es realizado de manera automática en función de los siguientes parámetros:
– Puntaje obtenido entre la nota del Examen Nacional de Evaluación Educativa SER BACHILLER y la nota del proceso de admisión de Universidades y Escuelas politécnicas (en el caso que cuenten con uno);
– Los cupos disponibles para el primer semestre de 2017
– La postulación libre y voluntaria de los aspirantes.
Este método premia al mérito de cada estudiante por el puntaje obtenido en el examen, lo que genera que cada vez los aspirantes se esfuercen más por lograr una mejor calificación y así alcanzar la excelencia. Con este nuevo modelo de asignación, los aspirantes podrán obtener varios cupos de sus opciones seleccionadas en la postulación, de los cuales deberán escoger y aceptar uno; en cuanto lo hagan los demás cupos asignados será liberado y otorgados a los siguientes aspirantes según su calificación y postulación.
Es importante indicar, que con la primera asignación se liberan miles de cupos, de esta manera si un aspirante no obtuvo cupo en la primera asignación deberá esperar a las siguientes instancias que se realizarán la oferta académica que aún esté disponible.
La segunda etapa de asignación está prevista del 1 al 3 de mayo, la tercera se cumplirá entre el 7 y 8 del mismo mes. Los resultados serán notificados a los aspirantes en la página de cada IES en donde también deberán registrar su decisión responsable ingresando de acuerdo al último dígito de su cédula:
SEGUNDA ASIGNACIÓN / ACEPTACIÓN:
1 de mayo: 1, 2, 3, 4, 5
2 de mayo: 6, 7, 8, 9, 0
3 de mayo: sin restricción es decir todos pueden acceder.
TERCERA ASIGNACIÓN / ACEPTACIÓN:
7 de mayo: 1, 2, 3, 4, 5
8 de mayo: 6, 7, 8, 9, 0
9 de mayo: sin restricción es decir todos pueden acceder.
Una vez finalizadas las tres asignaciones existirá también una lista de espera, en la cual todos los aspirantes que no hayan obtenido un cupo después de las tres instancias de asignación, podrán postular nuevamente a las carreras de su interés y que aún se encuentren disponibles en las páginas web de las IES de su elección desde el 17 al 21 de mayo, posterior a esto y para verificación y aceptación de resultados de esta nueva postulación, deberán ingresar desde el 24 al 28 de mayo.
Esta nueva metodología de asignación permite al aspirante meditar bien sobre sus opciones y garantiza mayor vinculación y corresponsabilidad en el momento de aceptar un cupo.
Fuente: SENESCYT.
Read MoreConversatorio de Innovación y Emprendimiento se desarrolló en la UNEMI
Innovación y Emprender en Ecuador es Posible, se denominó el conversatorio organizado por La Empresa Pública de Producción y Desarrollo Estratégico de la Universidad Estatal de Milagro (EPUNEMI), y avalado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales (FACAC).
Los expositores de la jornada fueron: Ángel Llorente Sanz, gerente de Proyectos de Innovación y Desarrollo Comunitario San Rafael, del Grupo Nobis, Xavier Cárdenas, presidente de Agrosoft, Juan Pablo Arèvalo, fundador de C.E.O Pulsum Brandes.
El evento se desarrolló en el auditorio de la UNEMI, permitiendo fortalecer y actualizar los conocimientos en las áreas antes mencionada de los estudiantes y docentes de la FACAC.
Javier Vélez gerente de EPUNEMI, destacó la importancia de realizar estos eventos académicos, el mismo permiten el fortalecimiento e incentivo a los estudiantes para realizar sus propias innovaciones y emprendimientos.
“Las empresas más grandes del mundo nacieron desde las aulas universitarias, es una tendencia global, que nace de los estudiantes que tienen esa motivación, esa chispa y esa pasión, de creer que algo puede inventar, que se desarrolla desde la iniciativa impartida en la Academia”, expresó Cardenas.
Durante dos horas, los expositores fueron los encargados de compartir sus conocimientos y experiencias a estudiantes y profesionales que asistieron a este programa académico. “Uno debe de estar bien preparado, porque no sabemos qué oportunidad se nos puede presentar en el futuro” explicó Llorente.
“El emprendimiento es un estado mental, al decir que es posible hacerlo comienzan a motivarse, porque la parte de adquirir dinero es más fácil que tomar la decisión de hacerlo”. Juan Pablo Arèvalo
El evento finalizó con las palabras de clausura a cargo del decano de la FACAC Jaime Andocillo Cabrera, que destacó la importancia de realizar estas jornadas académicas como ayuda para incentivar a nuestros estudiantes a efectuar nuevos emprendimientos.
Autoridades de la FACS coordinan prácticas académicas con la Superintendencia de Control y Poder del Mercado
Las autoridades académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud (FACS), pertenecientes a la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), dirigida por el decano Julio Bermúdez y el representante de la Superintendencia de Control y Poder del Mercado, (SCPM) David Segovia Araujo, intendente Zonal 4, 5 y 8, mantuvieron una reunión de trabajo con el objetivo de establecer varias acciones institucionales.
Entre los trabajos a ejecutarse en las áreas de vinculación con la sociedad por parte de los estudiantes de la FACS, constan levantamiento de información, inspecciones, veeduría, vigilancia ciudadana, y la participación de la conformación de los comités de usuarios.
“Aproximadamente 70 estudiantes de las carreras de Enfermería, Terapia Respiratoria y Nutrición Humana, serán parte de las prácticas académicas, fundamentalmente de observación y acción, que están establecidas entre las dos instituciones, permitirá obtener a nuestros futuros profesionales una experiencia acorde a sus profesiones”, explicó Bermúdez.
David Segovia, resaltó la importancia de generar alianzas estratégicas con la UNEMI, que dará vida a un observatorio académico de la soberanía alimentaria que se está constituyendo en la FACS, para definir líneas de investigación.
¡La UNEMI en el proyecto europeo ORACLE!
La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), asociada a la Red de Apoyo de la Gestión Educativa RedAGE, asociación liderada por el Grupo EDO de la Universidad Autónoma de Barcelona, participa en el Proyecto ORACLE junto con 34 universidades de 15 países de Latinoamérica (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela), y 5 de Europa (Austria, Dinamarca, España, Italia y Portugal).
La UNEMI inició la ejecución de ORACLE en marzo bajo la dirección de la PhD Ana Garzón Castrillón, y culminará en el 2019; los recursos financieros se obtuvieron en el marco de la convocatoria Erasmus + Capacity Building de la Unión Europea.
ORACLE parte del principio “no hay Calidad posible sin Equidad”, por esta razón, en esta primera fase del proyecto la UNEMI constituirá la Unidad de Calidad y Equidad (UCE), que se dedicará a diseñar y proponer acciones, políticas y estrategias de aseguramiento Institucional de la Equidad, acogiendo los ocho colectivos vulnerables identificados en el proyecto que son los indígenas, discapacitados, población con IDH muy bajo, ciudadanos provenientes de zonas rurales, mujeres, alumnado no habitual, inmigrantes y minorías étnicas.
Las UCE de todas las universidades participantes en el Proyecto son el embrión del Observatorio que se estructurará en dos fases siguientes.
Para más información se puede visitar el sitio web: http://edo.uab.cat/es/content/oracle-observatorio-regional-de-calidad-y-equidad-de-la-educaci%C3%B3n-superior-en-latinoam%C3%A9rica
Read MorePersonal de la UNEMI se capacitó en manejo y prevención integral de drogas
Representantes de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted), realizaron la charla sobre “Prevención Integral de Drogas en el Ámbito Laboral”, dirigido a estudiantes, trabajadores y personal administrativo de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).
La jornada de capacitación inició con las palabras de bienvenida a cargo de Guillermo Medina, Director de la Unidad de Talento Humano, quien en su intervención destacó la importancia de ser parte en estas jornadas, donde el personal universitario puede conocer más de los temas de prevención integral de drogas y las consecuencias que trae el uso y consumo de sustancias psicoactivas dentro del entorno laboral, familiar y social.
Los técnicos transmitieron conocimientos de prevención a la comunidad universitaria, con la seguridad de que ellos apliquen prácticas de prevención en la cotidianidad con sus hijos, amigos, vecinos, entre otros. Gerardo Peña, quien en la conferencia explicó, “de este modo la Seted, promueve una conciencia social sobre los efectos nocivos de las drogas, que facilite un aumento de la percepción del riesgo y fortalezca los factores protectores entre los trabajadores”.
Roberto Echeverría, representante de la Seted, comentó los objetivos que se planteó en la capacitación “fue el promover en los funcionarios una actitud crítica y responsable ante el fenómeno social de uso y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, a fin de que puedan desarrollar habilidades y competencias personales que eviten el consumo de drogas”.
Los asistentes manifestaron que estas capacitaciones son de vital importancia para fortalecer el sentido de prevención ante una problemática que es de interés nacional. La charla finalizó con las palabras de agradecimiento a cargo de Daniel Izquierdo, director del Área de Seguridad y Salud Ocupacional de la UNEMI.
Read More