
En la última década, la matrícula de alumnos ha aumentado en un 50% en las 62 universidades y en un 62% en los 173 institutos superiores del país. Los egresados universitarios tienen 20 puntos más de empleo formal que quienes no han accedido a la educación superior.
En un desafiante siglo XXI, las nuevas generaciones saben que deben estar mejor preparadas para enfrentar el mundo. De allí, el significativo aumento del número de estudiantes matriculados en las instituciones de educación superior del país: desde 2013 hay un incremento sostenido, con mayor fuerza postpandemia, por el aprendizaje en línea.
Hasta octubre de 2025, según el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura, más de un millón de jóvenes estudian para obtener una carrera, que equivale a un título de tercer nivel.
Lo hacen en las 62 universidades y escuelas politécnicas (36 públicas) y 173 institutos superiores técnicos y tecnológicos (61 públicos).
En la última década, la matrícula de alumnos ha aumentado en un 50% en las universidades y en un 62% en los institutos.
En las primeras, hay 900 mil matriculados. Y en los segundos, 150 mil. Es decir, más de un millón de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES), según el MINEDEC.
En las universidades, las carreras más demandadas son: Derecho, Administración de Empresas, Medicina, Educación Básica, Educación Inicial, Contabilidad y Auditoría, Psicología, Enfermería, Economía e Ingeniería Civil (ver gráfico).
Mientras en los institutos, que otorgan un título de técnico o tecnólogo, las opciones de preferencia son: Técnico Superior en Enfermería, en Administración, Desarrollo de Software, Contabilidad, Mecánica Automotriz, Marketing, Electricidad, Gastronomía Educación Inicial, Desarrollo Infantil Integral y Rehabilitación Física.
“Somos formadores de líderes. La universidad sigue siendo importante y clave en toda sociedad”, dice Walter Mera, rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
7 de cada 10 bachilleres acceden a la U
En 2006, apenas 1 de cada 4 jóvenes llegaba a la universidad. “Hoy, 7 de cada 10 jóvenes ecuatorianos acceden a las IES”, precisa Fabricio Guevara, rector de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI.
De hecho, la UNEMI se ha convertido en la primera universidad del país en número de estudiantes (ver gráfico).
“Un total de 120.000 cupos están entregando las universidades públicas anualmente. De esa cifra, la UNEMI da 20.000, consolidándose como la universidad que más cupos entrega a escala nacional. Y lo hacemos, precisamente, para generar una revolución a nivel nacional y una atención a esos miles de jóvenes que estaban necesitando un espacio en la universidad” , detalla el Dr. Fabricio Guevara, rector de UNEMI.
Para la rectora de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Ph. D. Cecilia Paredes, es necesaria la inversión en ciencia y tecnología. “La educación superior es importante para el desarrollo del Ecuador. Las universidades son cruciales para formar profesionales que generen valor, resuelvan problemas reales y profundicen el conocimiento, además de fomentar la calidad y la innovación educativa. También son necesarios los consensos para el financiamiento y el fortalecimiento del ecosistema de educación superior del país”.
El sueño por más cupos en las universidades
Los rectores coinciden en la necesidad de abrir más cupos en las universidades públicas e incluso los espacios -como becas o subvenciones estatales- para que los bachilleres estudien gratuitamente en las privadas.
Un promedio de 350 mil bachilleres se graduaron el último año en Ecuador, en planteles públicos y privados. De ellos, más de 332 mil postularon a las universidades públicas. Sin embargo, la oferta disponible en 2025 apenas alcanzó los 213 mil cupos. Eso significa que cuatro de cada diez jóvenes no logra ingresar, aunque cumple los requisitos, señala el MINEDEC.
¿Por qué es clave estudiar?
Los egresados universitarios tienen 20 puntos más de empleo formal que quienes no han accedido a la educación superior, según el INEC. “La educación abre puertas: te permite ser quien quieras ser. Permite movilidad, a través del conocimiento: salir de la pobreza, tener herramientas para asumir desafíos profesionales. Y aportar a la sociedad”, recalca Marcos Zambrano, rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Además, la relación entre educación y empleo es intrínseca. Los jóvenes con niveles educativos más altos tienen mayores probabilidades de acceder a un trabajo (28,9 % en el caso de posgraduados), según un informe elaborado por Children International y Empleo Joven Ecuador, que analizó las barreras y necesidades de este sector poblacional, que representa el 20,32 % de la población total del país.
Se duplica número de profesionales con posgrado
Entre 2013 y 2024, el número de títulos nacionales de cuarto nivel registrados por la SENESCYT muestran un crecimiento permanente, pasando de 7.572 a 15.574, lo que representa un incremento del 105,68%. Tras una caída entre 2017 y 2020, el número de titulaciones se recupera con fuerza desde 2021, alcanzando su punto más alto entre 2022 y 2023.
Este aumento refleja el interés constante de los jóvenes y profesionales ecuatorianos, conscientes de que una maestría mejora su empleabilidad y competitividad, por continuar su formación de posgrado, impulsado por la expansión de la oferta académica y la mejora en los procesos de titulación, según un estudio de la Universidad de las Américas (UDLA).
La oferta académica de cuarto nivel en Ecuador se ha ampliado y diversificado notoriamente en el último lustro, especialmente en cuanto a maestrías. Solo hasta inicios de abril de 2025, el catálogo de las instituciones de educación superior públicas y privadas del país sumaba 2.759 programas de posgrado.
En 2024, se aprobaron 509 nuevos programas de posgrado; la mayoría corresponde a maestrías académicas impartidas en la modalidad en línea. También se aprobaron 10 nuevos programas de doctorados, lo cual es fundamental para contribuir al avance del conocimiento y la ciencia a través de la investigación científica en el país.







