El crecimiento de la UNEMI responde a una estrategia clara y al trabajo conjunto de su comunidad, posicionándola como una IES relevante por su oferta académica en expansión, creciente matrícula nacional e internacional, logros en investigación, vinculación y modelo de gestión enfocado en la optimización y autogeneración de recursos para un crecimiento sostenible. La planificación define las directrices para avanzar hacia la evolución académica. ¡Juntos construimos la Universidad que soñamos!.
Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI 2025 - 2029
El compromiso con la calidad, pertinencia, desarrollo social y proyección global se refleja en una planificación participativa, ejecutada sinérgicamente por la comunidad universitaria.
Enfoque y características de la planificación estratégica institucional
La planificación estratégica constituye un marco de referencia que orienta el rumbo institucional, señala las prioridades y lineamientos generales. Cada unidad despliega estas directrices en acciones concretas de acuerdo con sus competencias y funciones hacia objetivos comunes mediante la planificación operativa.
Fuente: Guía Metodológica de Planificación Institucional, SNP (2024)
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Proceso de Formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional
PEDI 2025 - 2029
Participantes en el proceso: 4093 personas
Proceso de la planificación institucional
Conozca las principales actividades desarrolladas durante el proceso de formulación del PEDI 2025-2029.
- Levantamiento
de información - Organización
- Sistematización
- Análisis
-
Validación
y síntesis
diagnóstico institucional
situacional
otras metodologías
para el análisis institucional
estratégicos
orientadores
1. Descripción y diagnóstico institucional
Describe la evolución histórica, marco legal, competencias y atribuciones de la universidad. Analiza la situación actual, capacidades, limitaciones y permite comprender la forma en la que opera la institución.
Docencia
Investigación
Vinculación
Planificación
Estructura organizacional
Talento Humano
Tecnologías de la Información y Comunicación
Procesos y procedimientos
Fuente: Normativa institucional – Información de Unidades Organizacionales (SGA- SAGEST) – Informes de Gestión Institucional
2. Análisis situacional
El análisis situacional estudia el entorno externo en el que opera la institución, considerando factores macro (político, social, económico, tecnológico, cultural) y micro (sectorial, territorial y actores). Permite identificar variables que inciden en la gestión institucional y orientar la proyección estratégica.
Análisis externo - Macro o general
Levantamiento de información de fuentes secundarias y validación por expertos.
Mapa de actores
Estudiantes (Grado y Posgrado)
Rol: Beneficiarios directos del servicio educativo. Participantes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Influencia: Alta
Profesores
Rol: Facilitadores del aprendizaje, generadores de conocimiento, investigadores.
Influencia: Alta
Personal administrativo y de servicios
Rol: Soporte al funcionamiento operativo y logístico de la universidad.
Influencia: Media
Egresados
Rol: Continuadores del legado institucional, profesionales en el campo laboral.
Influencia: Media
Organismos públicos del SNES (SENESCYT, CACES, CES)
Rol: Regulación, financiamiento y aseguramiento de la calidad del sistema de educación superior.
Influencia: Muy alta
Sector productivo (empresas, industrias) cantón o provincia
Rol: Empleadores de los egresados, socios en proyectos de investigación y desarrollo.
Influencia: Media
Comunidades cercanas a sedes, extensiones y centros de apoyo de UNEMI
Rol: Soporte al funcionamiento operativo y logístico de la universidad.
Influencia: Media
Organizaciones privadas (ONGs, asociaciones, etc.)
Rol: Continuadores del legado institucional, profesionales en el campo laboral.
Influencia: Media
Sector público (Ministerios, Secretarías, Contraloría, GADs y otras entidades)
Rol: Entidades reguladoras, financiadoras o de fiscalización.
Influencia: Alta
Fuente: Guía Metodológica de Planificación Institucional, SNP (2024)
3. Análisis FODA
Esta herramienta proporciona una visión clara de la situación institucional y su entorno, al analizar los factores internos y externos que tienen incidencia sobre la entidad, sean estos positivos o negativos.
Enfoque de participación
Personal administrativo, directivos, estudiantes de grado y posgrado, personal académico, trabajadores y externos.
Representantes de profesores y estudiantes de las carreras, autoridades institucionales, directores académicos y de carreras, directores administrativos y equipos de trabajo
Resultados del análisis
Fortalezas
Recursos y características internas que representan ventajas de la entidad.
| Fortalezas |
|---|
| Oferta académica diversificada y pertinente |
| Acreditación internacional en carreras |
| Desempeño de estudiantes en EHEP |
| Incremento de la oferta académica de posgrado |
| Experiencia en procesos de acreditación institucional |
| Presencia y proyección institucional a nivel nacional e internacional a través de Centros de Apoyo y Extensiones |
| Incremento de la producción científica |
| Proyectos de vinculación con la comunidad con alta participación de profesores y estudiantes |
| Servicios de consultorios gratuitos para la comunidad |
| Capacidad de gestión administrativa financiera |
| Desarrollo de Infraestructura civil |
| Ampliación del campus universitario y desarrollo urbanístico |
| Disponibilidad y capacidad de las plataformas institucionales e infraestructura tecnológica implementada |
| Talento humano con formación de maestría |
| Incremento de los recursos de autogestión |
| Compromiso institucional con valores éticos y responsabilidad social |
| Reconocimiento social de la universidad en el entorno |
Oportunidades
Factores o situaciones presentes en el entorno externo de la entidad que pueden favorecer la gestión.
| Oportunidades |
|---|
| Adaptación del Modelo Educativo – Pedagógico y planes curriculares a tecnologías emergentes y tendencias en educación superior. |
| Interés de organismos internacionales en cooperación académica |
| Acceso a fondos concursables para investigación |
| Apertura de sedes y extensiones con carreras pertinentes al contexto local |
| Demanda de programas de posgrado especializados |
| Potencial de desarrollo de programas de grado y posgrado con enfoque internacional |
| Alianzas para reconocimiento de títulos en el extranjero |
| Investigación aplicada y pertinente con las necesidades del contexto |
| Fortalecimiento de la colaboración universidad – empresa – gobierno |
| Ampliación de la presencia y posicionamiento nacional e internacional de la Universidad |
| Desarrollo de unidades productivas como espacios de formación y diversificación de fuentes de financiamiento |
| Cooperación para mejorar la movilidad y seguridad en entorno del campus |
| Alianzas estratégicas para transformación digital y uso de tecnologías emergentes en la gestión |
Debilidades
Restricciones que presenta el entorno externo que pueden afectar a la gestión institucional.
| Debilidades |
|---|
| Aplicación de Modelo Educativo – Pedagógico y metodologías en función de modalidades y naturaleza de la oferta académica |
| Limitaciones del curso de admisión y nivelación para cerrar las brechas académicas de nuevos estudiantes |
| Limitada respuesta (planes curriculares) de la oferta académica a las tendencias y demandas del contexto |
| Limitada disponibilidad de recursos bibliográficos físicos y digitales |
| Limitada integración de la investigación con la docencia y vinculación |
| Limitada articulación de la producción científica con los problemas del contexto |
| Gestión de redes y fondos externos para investigación |
| Limitaciones en la sostenibilidad, seguimiento y evaluación de impacto en proyectos de vinculación |
| Falta de reconocimiento e incentivos a las actividades de Vinculación |
| Limitaciones en la información de seguimiento a graduados y empleabilidad |
| Escasa participación de actores externos en la planificación institucional |
| Limitaciones en la sistematización de procesos y procedimientos institucionales |
| Procesos administrativos lentos y burocráticos |
| Percepción de satisfacción del funcionamiento de las plataformas informáticas institucionales |
Amenazas
Aspectos o situaciones internas de la entidad que afectan el pleno desempeño.
| Amenazas |
|---|
| Escasa articulación con el nivel medio de educación |
| Desmotivación y deserción estudiantil |
| Restricciones respecto de oferta académica tradicional |
| Brechas digitales en zonas con menor conectividad y acceso tecnológico |
| Incremento en los costos asociados a la producción científica |
| Implicaciones del avance acelerado de la IA y otras tecnologías emergentes |
| Aumento de exigencias normativas sin financiamiento asociado |
| Reducción presupuestaria para el sistema de educación superior y modelo de distribución |
| Situación económica que limita inversión en educación |
| Migración de talento humano hacia otras instituciones |
| Riesgos naturales que afectan la infraestructura física a nivel nacional |
| Inseguridad y delincuencia en zonas donde residen estudiantes y profesores |
| Oferta de servicios de otras IES para captar recursos de autogestión |
| Vulnerabilidad a ciberataques y riesgos de seguridad digital |
| Coyuntura económica e implicaciones en la empleabilidad de los graduados |
Fuente: Guía Metodológica de Planificación Institucional, SNP (2024)
4. Elementos Orientadores
Misión
Formar profesionales competentes con actitud proactiva y valores éticos, desarrollar investigación relevante y ofertar servicios que demanda el sector externo, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Visión
Ser una universidad de docencia e investigación.
Valores
Respeto
Solidaridad
Transparencia
Equidad
Responsabilidad
Sencillez
Honestidad
5. Elementos Estratégicos
Objetivos Estratégicos Institucionales 2025 - 2029
| Estrategias – Eje: Docencia |
|---|
| E1.1.- Integrar estratégicamente las tendencias de educación superior, IA y tecnologías emergentes en el Modelo Educativo – Pedagógico. |
| E1.2.- Implementar procesos de diseño y ajuste curricular ágiles y pertinentes, considerando las tendencias de la educación superior y necesidades del contexto. |
| E1.3.- Fortalecer la oferta de programas de posgrado considerando la oferta de grado, tendencias de educación superior y necesidades del contexto. |
| E1.4.- Promover el aseguramiento de la calidad, la acreditación nacional e internacional de las carreras de grado y programas de posgrado. |
| E1.5.- Promover la internacionalización de la oferta de grado y posgrado. |
| E1.6.- Incrementar la titularidad de la planta de profesores. |
| E1.7.- Fortalecer la estructura y gestión de las direcciones de carrera para contribuir con el aseguramiento de la calidad de la oferta académica de grado. |
| E1.8.- Fortalecer la estructura y procesos de la gestión de admisión y nivelación para contribuir con el aseguramiento de la calidad de la oferta académica de grado. |
| E1.9.- Crear redes de cooperación académica nacional e internacional con nodos de gestión en los centros de apoyo, extensiones, sedes y campus. |
| E1.10.- Incrementar la disponibilidad, acceso y uso de los recursos bibliográficos físicos y digitales. |
| Estrategias – Eje: Investigación |
|---|
| E2.1.- Fortalecer los parámetros de las convocatorias institucionales para proyectos de investigación orientados a las problemáticas priorizadas. |
| E2.2.– Promover la captación de fondos externos para actividades de investigación institucional. |
| E2.3.- Fortalecer la participación en redes nacionales e internacionales de investigación para incorporar y retener talento. |
| E2.4.- Ampliar programas institucionales y establecer alianzas internacionales para la formación doctoral de la planta de profesores. |
| E2.5.- Fortalecer la investigación formativa mediante semilleros, proyectos de aula y otras actividades institucionales coordinadas con la docencia. |
| E2.6.- Fortalecer los mecanismos para la transferencia de resultados de la investigación institucional mediante la vinculación con la sociedad. |
| E2.7.- Promover la participación en observatorios que articulen necesidades del contexto con las líneas de investigación institucional y promuevan el fortalecimiento de la colaboración Universidad – Empresa – Gobierno. |
| E2.8.- Implementar mecanismos institucionales para fortalecer la pertinencia de la producción científica. |
| E2.9.- Incrementar la disponibilidad y uso de las capacidades institucionales para la investigación, desarrollo de tecnología e innovación. |
| E2.10.- Optimizar los procesos administrativos de apoyo a las actividades de investigación institucional. |
| Estrategias – Eje: Vinculación |
|---|
| E3.1.- Fortalecer la relación estratégica Universidad – Empresa – Gobierno. |
| E3.2.- Fortalecer la pertinencia, resultados e impacto de los programas, proyectos y actividades de vinculación. |
| E3.3.- Fortalecer los programas y servicios institucionales de vinculación para empresas, gobierno y sociedad en general, a partir de las capacidades y recursos disponibles. |
| E3.4.- Promover incentivos y reconocimiento a la participación de profesores en proyectos y actividades de vinculación con la sociedad. |
| E3.5.- Fortalecer el Sistema de Seguimiento a Graduados–Alumni que promueva la empleabilidad y genere insumos para el aseguramiento de calidad de la oferta académica y procesos de acreditación nacional e internacional. |
| E3.6.- Fortalecer la gestión de prácticas preprofesionales en función de los criterios de calidad de la formación de grado. |
| E3.7.- Implementar prácticas preprofesionales a nivel internacional mediante mecanismos de cooperación y movilidad. |
| E3.8.- Fortalecer la formación en emprendimiento en función del perfil de egreso y los criterios de calidad de las carreras. |
| E3.9.- Promover el deporte universitario para el desarrollo integral y bienestar de la comunidad universitaria. |
| E3.10.- Fortalecer la difusión de la cultura y las artes para el desarrollo integral y bienestar de la comunidad universitaria y la ciudadanía. |
| Estrategias – Eje: Gestión |
|---|
| E4.1.- Diversificar las fuentes de financiamiento para la sostenibilidad económica de la Universidad. |
| E4.2.- Implementar la Transformación Digital de la gestión académica y administrativa considerando la integración de procesos y plataformas, gestión de bases de datos, IA y otras tecnologías emergentes. |
| E4.3.- Fortalecer la infraestructura y equipamiento tecnológico, seguridad de la información y protección de datos. |
| E4.4.- Ejecutar eficientemente los recursos para contribuir con el cumplimiento de los objetivos y el fortalecimiento del patrimonio institucional. |
| E4.5.- Fortalecer el desarrollo urbanístico, infraestructura civil, equipamiento y laboratorios institucionales para atender los requerimientos de las funciones sustantivas y el crecimiento de la comunidad universitaria. |
| E4.6.- Fortalecer la comunicación institucional interna y externa para promover la percepción de calidad de los servicios, la imagen y proyección internacional de la Universidad. |
| E4.7.- Fortalecer los subsistemas de gestión de talento humano en función de la misión, objetivos institucionales y cultura de calidad institucional. |
| E4.8.- Fortalecer la seguridad y optimizar el mantenimiento de las instalaciones institucionales. |
| E4.9.- Implementar un modelo de gestión de sedes, extensiones y centros de apoyo que promueva autonomía operativa y el uso eficiente de los recursos y capacidades institucionales. |
| E4.10.- Incrementar la asignación de recursos para la función de vinculación con la sociedad. |
| E4.11.- Implementar un Sistema Integrado de Gestión de Información Institucional, que facilite la disponibilidad, promueva la confiabilidad y resguarde la seguridad en el acceso a la documentación y a las estadísticas institucionales clave para la toma de decisiones. |
MÁS INFORMACIÓN
Contáctanos
En caso de requerir asistencia para solicitar el aval académico y/o científico.
