24 años de historia se podrían escribir con facilidad, pero detrás de ello hay una larga y exitosa trayectoria marcada por la innovación, el desarrollo y la calidad.
La Universidad Estatal de Milagro, tiene sus orígenes en la Universidad Estatal de Guayaquil; creada en sesión del Consejo Universitario del 14 de junio de 1969, como Extensión Cultural Universitaria, a través de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. El 4 de julio de 1969 se inauguró oficialmente la Extensión Universitaria de Milagro en sesión solemne que contó con la presencia del Dr. Nicolás Castro Benítez, Rector de la Universidad de Guayaquil.
La Extensión Universitaria inició el período académico 1969 -1970 con 262 estudiantes en las especializaciones de Literatura y Castellano, Historia y Geografía, Físico Matemático.
En 1972 se transfiere a la Universidad de Guayaquil la propiedad de los predios donde actualmente se ubica la Ciudadela Universitaria.
En 1994 el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador reconoce a la Extensión de Milagro como Extensión de la Universidad de Guayaquil, este reconocimiento del CONUEP es ratificado en sesión de Consejo Universitario del 13 de agosto de 1999.
En 1999 con el aval de la Facultad de Ciencias Administrativas y la Facultad de Matemática y Física de la Universidad de Guayaquil, se incrementa la oferta académica de la Extensión de Milagro, con el inicio de actividades de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Sistemas Computacionales.
El año 2000 se presenta al Congreso Nacional el proyecto No. 21- 450 de Ley de Creación de la Universidad Nacional Autónoma de Milagro, la Universidad de Guayaquil resuelve entregar los activos, las responsabilidades administrativas, legales y el presupuesto proporcional correspondiente a la Extensión de Milagro, para la gestión autónoma de los mismos.
El miércoles 07 de Febrero del 2001, mediante Ley nº. 2001-37 de la Función Legislativa, publicada con Registro Oficial nº. 261, se aprueba la creación de la Universidad Estatal de Milagro.
En 2003 se firmó el primer convenio de maestría con la Universidad Central del Ecuador en Educación Superior. Luego, en 2005, tras un segundo convenio con la UTEG, se creó la Maestría en Administración y Dirección de Empresas. Para 2006, la UNEMI lanzó su propia oferta de posgrados y, en 2008, se estrenó la Maestría en Gerencia de TIC.
En 2011 se formó el Instituto de Posgrado y Educación Continua y, en el proceso de evaluación institucional, la UNEMI logró la categoría C. Dos años después, bajo evaluación del CEAACES, la universidad ascendió a la categoría B.
Durante la etapa comprendida entre 2020 y 2024, la Universidad vivió un proceso de resiliencia, expansión y proyección. Durante la emergencia sanitaria por COVID‑19, la UNEMI adaptó sus instructivos para asegurar la continuidad académica remota. Desde mayo de 2019 ya había implementado diez carreras en modalidad en línea, consolidándose como referente nacional en educación virtual.
En los años siguientes, se fortaleció la formación docente, se ampliaron los convenios de investigación y movilidad académica, y se desarrollaron nuevas estrategias para la enseñanza en entornos digitales. La investigación institucional tomó un nuevo impulso con más de 40 proyectos ejecutados y decenas de alianzas estratégicas con el sector público y privado.
La producción científica alcanzó cifras históricas, con más de 600 publicaciones anuales. Al mismo tiempo, se consolidaron iniciativas como la certificación internacional en Idiomas, los proyectos comunitarios, deportivos y de innovación, y se avanzó en el desarrollo de la extensión en Daule. Además, la UNEMI fue reacreditada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), reafirmando su condición de universidad acreditada y su compromiso con la mejora continua.
La infraestructura universitaria también vivió una transformación significativa, con la construcción y modernización de aulas, laboratorios, auditorios y espacios comunes que fortalecen la experiencia académica y comunitaria. Se destacan obras como la remodelación integral del edificio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, la construcción del nuevo Centro de Docencia, la habilitación de modernos laboratorios para diversas áreas del conocimiento, y la inauguración del Centro de Investigación y Biotecnología BIOUNEMI. Además, se urbanizó la zona norte del campus universitario y se iniciaron los trabajos de ampliación hacia la zona sur, marcando un crecimiento territorial sostenido.
El posgrado se consolidó como una de las fortalezas institucionales, con una oferta que supera las 40 maestrías en diversas áreas del conocimiento, impartidas en modalidades presencial, híbrida y en línea. Miles de profesionales de todo el país y del extranjero han confiado en la calidad académica de los programas ofertados por la UNEMI, que incluyen títulos en inteligencia artificial, educación, salud, tecnología, derecho, gestión pública, administración y agronegocios, entre otros.
En 2025, con más de 51.000 estudiantes de grado matriculados en abril, la UNEMI alcanzó su récord histórico de matrículas. Ese mismo año se inauguró el Centro de Desarrollo de Capacidades (CDC), financiado por Erasmus+, para fortalecer la formación docente. Además, el Consejo de Educación Superior aprobó oficialmente la Extensión Universitaria en Daule, y se inauguró el Colegio de Bachillerato Virtual EDUNEMI, el primero de su tipo en Milagro.
La Universidad también dio un paso firme hacia la internacionalización con la apertura del Centro de Apoyo en Madrid, España. Este espacio está destinado a promover la colaboración académica, facilitar la movilidad internacional, apoyar a estudiantes ecuatorianos en Europa y fortalecer los vínculos con universidades, centros de investigación y organismos internacionales.
Con el transcurrir de estos 24 años de vida universitaria autónoma, la UNEMI se consolida como el principal centro de educación superior de la ciudad y la región, reconocida por su alto desempeño, su proyección nacional e internacional, y su compromiso constante con la transformación educativa del país.