Ana Tamarit Rodríguez. Doctora en Comunicación por la Universidad de Salamanca (España) y profesora titular en la Universidad Estatal de Milagro. Su vida profesional se ha repartido entre el ejercicio del periodismo y la investigación sobre la profesión periodística en medios privados, públicos y comunitarios. Su llegada a Ecuador, hace cuatro años, le ha proporcionado una mirada diferente de la vida y de la profesión. Reconocida en lo académico con el Premio extraordinario de doctorado (2005) y, en lo profesional, con el tercer premio en la Bienal de Radio de México (2002).
Belén Puñal Rama. Doctora en Comunicación por la Universidad de Santiago de Compostela y profesora titular en la Universidad Estatal de Milagro. Ejerció el periodismo durante más de una década en Galicia (España) y, en lo académico, centra su línea de investigación en Comunicación y Género.
Ha colaborado con el Observatorio de Medios del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia y con el Observatorio Cidadán de Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad dirige el proyecto de investigación «Análisis de las representaciones sociales en la Región 5 de Ecuador».
Juan Carlos Cevallos Lozano. Profesor Titular de la Universidad Estatal de Milagro. Investigador en el Grupo “Comunicación, Comunidad y Cambio Social”. Coordinador y profesor del Máster Profesional en Comunicación con mención en Medios Públicos y Comunitarios que se imparte en UNEMI. Su formación le ha permitido combinar el trabajo periodístico y el académico. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Diseño Curricular por la Universidad de Guayaquil, trabajó en medios de comunicación, en radio y TV, durante casi una década.
Gabriela Sánchez Cabrera. Profesora en la Universidad Estatal de Milagro e investigadora del grupo “Comunicación, Comunidad y Cambio Social”. Máster en Comunicación con Mención en Medios Públicos y Comunitarios de la UNEMI.
Comprometida con su actividad docente e investigadora para la construcción de una sociedad con mayor conciencia ciudadana. Para ella, la consideración y coproducción de la colectividad se debe reflejar en el discurso y en las acciones.