
La UNEMI organiza I Jornada de Actualización Docente Pospandemia
El retorno obligatorio a las clases presenciales desde mayo para el régimen Costa, dispuesto por el Ministerio de Educación, plantea nuevos retos a los profesores. Es por ello que la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI ofrece para este 27 y 28 de abril la I Jornada de Actualización Docente Pospandemia, que se desarrollará de manera virtual y será gratuito.
El evento científico tiene el carácter de nacional y lo organizan el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Dirección de Posgrado y la Maestría en Educación Básica; se desarrollará el 27 y 28 de abril, a partir de las 15:00.
El objetivo de la actividad es fortalecer al docente de educación básica ante el retorno a la presencialidad, mediante una jornada de actualización pospandemia, que busca potenciar sus habilidades pedagógicas, emocionales, sociales e investigativas.
La jornada tiene un valor curricular de 10 horas académicas y se emitirá la certificación correspondiente a quienes asistan a los dos días de conferencia. Está dirigido a docentes que laboran en planteles del Ministerio de Educación y de centros particulares; así como a profesionales interesados en la educación básica.
Como expositores se contará con Bella Troya, quien socializará el nuevo currículo de Educación 2022 para fortalecer el proceso de aprendizaje presencial; Carlos Fonseca abordará la Planificación curricular con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales y currículo priorizado UBP. Mientras que Alexandra Salinas disertará sobre La emotividad en los procesos educativos; y, Oswaldo Salazar explicará Normas APA en la investigación de la educación básica.
Read MoreEl legado de un maestro, la educación.

Recuerdo una de mis tutorías de tesis de titulación, eran las 8 a.m. de un lunes de febrero de 2019 y sucedía algo inesperado: por primera vez mi tutor se retrasaba a una sesión. Llegó luego de 20 minutos, aproximadamente, porque tuvo una ponencia en España el sábado anterior. Estaba con su maleta de viaje, pues acababa de arribar a Guayaquil y, luciendo muy cansado y con ojeras, expresaba que le costó descansar por el cambio de horario, pero llegó.
Luego de sus disculpas por el inconveniente, nos miró y dijo que podía haber pedido permiso, pero sentía el compromiso de estar con nosotros en ese momento, porque quería que fuésemos los mejores.
Historias como estas pudiera seguir narrando sin percibir de cerca el final, son anécdotas que te marcan y forman parte de tu desarrollo personal y profesional. Pues es así, un maestro es capaz de educar desde lo intelectual, pero también desde lo humano y, sobre todo, desde el ejemplo.
Vivimos en un mundo lleno de personas apasionadas que se prometen alcanzar sus ideales de cualquier forma, muchas veces sin importar los medios y, otras veces, sin un objetivo aparente. Bien recita un texto cristiano cuando refiere que “un ciego no puede guiar a otro ciego”, y es así; quien desconoce a un maestro anda por la vida como un vehículo sin dirección y sin frenos.
Sin ahondar en ejemplos, vemos los serios problemas de corrupción en el país, como cada vez más están teniendo aceptación popular las captadoras de fondos ilegales (como el escandaloso caso “Big Money” en Quevedo, que tantos crímenes ha dejado); en fin, muchas situaciones más que, pienso, se pueden evitar desde la orientación hacia la educación integral. Ese es el mayor legado de un maestro.
Nuestros jóvenes ecuatorianos son apasionados por lo que hacen, pero desde las aulas son los docentes los llamados a forjar la vocación, que no es más que el amor y el profesionalismo por su labor, teniendo como finalidad el servicio a la comunidad y la construcción de un país mejor.
De esta manera, podría decir que una sociedad sin maestros es como un edificio que se construye sin puertas y sin ventanas. Si no hay espacio para la educación nos chocamos, perdemos de vista el objetivo y ahí es cuando surgen los dolores de nuestra sociedad.
Chesterton decía que muchos padres piensan en dar a sus hijos lo que los suyos no pudieron, olvidando dar a sus hijos lo que sí recibieron de sus padres. He ahí la misión de los maestros, como segundos padres, de dar a sus estudiantes lo que un día recibieron. Este es el legado del que estamos llamados a dejar.
________________________________
“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.
Read More
Uso industrial del bambú permitirá abaratar costos y proteger el ambiente

El Dr. Edwuin Carrasquero, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), junto al equipo investigador, en Cuenca.
Un estudio internacional en el que participa el Dr. Edwuin Carrasquero, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), ha permitido constatar el uso de caña guadua (bambú) para sustituir una parte de polímero en diversas industrias. El estudio entró en una etapa de experimentación, lo que a futuro permitiría proteger el ambiente y abaratar costos, a nivel de componentes empleados en la fabricación de equipos de refrigeración, reductores de ruido en suspensión de autos y utensilios desechables.
La investigación lleva ya cuatro años. En ella participan los doctores Jorge Fajardo y Luis Marcelo López, docentes de la Universidad Politécnica Salesiana, de Cuenca, la UNEMI e investigadores de Venezuela y Colombia. Carrasquero explicó de manera técnica los resultados de la experimentación en laboratorio a través del artículo científico: Influencia del contenido de fibra y del recocido sobre las propiedades térmicas de un material biocompuesto reforzado con fibras de bambú. (https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/12793/12377)
El propósito fue evaluar la posibilidad de incorporar fibra de caña guadua como una de las alternativas para crear materiales biocompuestos de matriz termoplástica (biopolímero). La primera es una especie de bambú que abunda en Ecuador y tiene una elevada tasa de crecimiento, mientras que el biopolímero es un Polipropileno isotáctico (iPP) derivado del petróleo.
Se buscan alternativas para que el uso de polímeros esté un poco más restringido o que sea más amigable con respecto al ambiente. El proyecto surge en la manera de cómo incorporar fibras naturales a estos polímeros con un fin: primero, reducir el consumo de materia prima; y, en segundo lugar, poder darle esas características para que se convierta en un biopolímero”, explicó el investigador.

La investigación lleva ya cuatro años y se desarrolla en las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana, de Cuenca.
En un inicio, el acabado final no era el adecuado para los propósitos que se querían obtener. Cuando alcanzaba cierta temperatura, la fibra natural se quemaba, cambiaba la temperatura o tenía la percepción de un olor a quemado, porque los procesos de obtención pueden superar los 200 grados.
A través de los estudios de laboratorio se determinó que con “un rango de entre 30 y 35% de composición de fibras, se puede garantizar que las propiedades mecánicas no van a variar drásticamente y que permite en los procesos que se realizan industrialmente se puede garantizar una calidad óptima o adecuada”.
Al momento, se hacen pruebas piloto con empresas asentadas en Cuenca: con Indurama se hacen pruebas con sistemas de sujeción en algunos equipos de refrigeración; con Vanderbilt, se evalúa la aplicación, hace hojas de resorte para sistemas de suspensión de vehículos, entre las cuales se coloca un separador antirruido que normalmente es un polímero; y, se está proponiendo a Plastigama, que produce utensilios, bandejas, vasos, etc. crear algún tipo de productos con este nuevo material.

El uso de caña guadua (bambú) permitiría sustituir una parte de polímero en diversas industrias.
Los beneficios se dan en dos ámbitos. El primero es que se puede dejar de utilizar 30% de materia prima del polipropileno que es un producto derivado del petróleo, al incorporar fibra natural que por tonelada va a ser mucho más económico; además, se aporta al cuidado ambiental porque “estoy utilizando la economía circular, estoy incorporando una iniciativa que permite tener un material que sea biodegradable”, señala.
A criterio de Carrasquero, al corroborarse la utilidad del bambú la producción en masa con este tipo de material debería significar una reducción de costos en los productos que se fabriquen con dichos polímeros y en el precio final al consumidor. “Inclusive, hay tantos objetos que pudiéramos hacer a lo interno para consumo de la universidad o para entes del Estado que perfectamente se pueden ir ajustando a este uso de material”, concluye.

La investigación busca alternativas para restringir el uso de polímeros o que sea más amigable con respecto al ambiente.

La maestría de Educación Básica de UNEMI trae innovación y aprendizaje
Con diferentes edades y desde distintos puntos de la geografía nacional, los estudiantes de la maestría de Educación Básica que oferta la Universidad Estatal de Milagro en su modalidad online introducen desde ya los conocimientos aprendidos en su diario vivir profesional. Y la transformación de antiguos paradigmas en innovación deja un principal beneficiario: los niños y adolescentes de centros públicos y privados que se convertirán en los receptores de esas nuevas formas de enseñanza.
La innovación es la principal herramienta de la maestría on line que ya va por su tercera cohorte y 2.400 maestrantes. Una nueva cohorte está en proceso de inscripción para iniciar clases en mayo de este 2022 y para ella hay 1.700 cupos disponibles.

Ronald Preciado Campoverde, de 36 años, es alumno de la maestría de Educación Básica de la UNEMI y trabaja en una escuela de Machala (El Oro).
A sus 36 años, Ronald Preciado Campoverde no oculta su emoción al reflexionar cómo aplica los conocimientos que ha aprendido en la maestría con sus alumnos de la escuela donde trabaja en Machala, provincia de El Oro. El joven padre de familia tiene 14 años de experiencia docente y proviene de una familia con estirpe docente.
Seleccioné la Unemi porque ofrece muchas posibilidades, se trabaja 100% on line y la metodología está muy acorde a los perfiles académicos de cada institución educativa”, señala. “Lo que me gusta es la innovación, obtener nuevos resultados y plasmarlos en la práctica. Incluso, nos hemos convertido en entrevistadores cuando hacemos encuestas o podcasts”, relata entre risas.

Elizabeth Torres Delgado, de Milagro, tiene 43 años y se siente emocionada en la maestría de Educación Básica de la UNEMI.
Hace dos años, la vida cambió para Elizabeth Torres Delgado cuando falleció su esposo al inicio de la pandemia de coronavirus y se quedó sola con sus dos hijos. Hoy, a sus 43 años, las fuerzas de esta milagreña están enfocadas en el cuidado de sus hijos, el menor de los cuales tiene 14 años. Pero el ser madre no le ha quitado las ganas de seguirse preparando.
Los docentes necesitamos cada vez y cuando actualizarnos para poder llevar una mejor enseñanza a nuestros educandos y es nuestro deber como docentes modernizarnos. Es una maestría muy buena con una gama de docentes espectaculares y estamos adquiriendo nuevos aprendizajes”, relata.

A sus 54 años, María García Cedeño vive y trabaja en El Empalme. No pierde las ganas de estudiar.
A sus 54 años, María García Cedeño, quien vive y trabaja en El Empalme, no ha perdido las ganas de estudiar.
La facilidad (la educación en línea) que otorga la Unemi se ha convertido en un pilar fundamental para los educadores, porque podemos trabajar desde casa… Si le ponemos un puntaje del uno al 100, la Universidad lleva la nota de 100, porque como evaluadora educativa que soy, veo el esfuerzo que hace para transmitir conocimientos nuevos, actualizados, pedagógicos y en línea”.

“La maestría brinda la oportunidad a los profesionales de obtener una formación práctica y experimental”, señala la docente Lídice Haz López.
Con esta maestría, la Unemi se posiciona como líder en la educación en línea. Lídice Haz López es una docente invitada que imparte el módulo de metodologías de interaprendizaje.
La maestría brinda la oportunidad a los profesionales de obtener una formación práctica y experimental, a través del desarrollo del trabajo intelectual y también mediante la formulación de proyectos prácticos experimentales e investigativos”.
¿Qué se logra con ello? “Todo esto los ayuda a los profesionales a desarrollar más su ámbito laboral, con el fin de que puedan resolver problemas reales; adicionalmente, adquieren conocimientos y habilidades en el tema de la innovación educativa”, recalca la catedrática.

“Se trata de que implementen desde la investigación proyectos que vayan a solucionar una realidad latente”, destaca el profesor Jorge Andrade Santamaría.
Jorge Andrade Santamaría también es docente invitado en la maestría. A su criterio, se están fortaleciendo las destrezas y habilidades, al igual que la atención a determinados problemas prácticos; además, se logra innovar y propender al cambio.
Read MoreSe trata de que implementen desde la investigación proyectos que vayan a solucionar una realidad latente”.

Estudiantes de Enfermería de UNEMI cumplen destacada labor en jornadas de vacunación
Un total de 162 estudiantes de la carrera de Enfermería de la UNEMI colaboran con el proceso de vacunación contra el COVID-19.
A Eliana Bonifáz le falta poco para realizar el internado y poder graduarse como profesional en el área de la salud. Ella es estudiante de sexto semestre de la carrera de Enfermería y es parte del grupo de alumnos de la UNEMI que colabora diariamente con el proceso de vacunación, que lleva a cabo el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública.
Junto a ella, sus compañeros han contribuido con el proceso de inoculación en la logística, toma de signos vitales, observación, entre otras acciones en beneficio de la colectividad.
“Esta ha sido una oportunidad maravillosa para poder acercarnos a nuestro objetivo que es el servicio a la ciudadanía, conociendo de cerca patologías y sus consecuencias, además de entender al paciente desde la atención y qué mejor que hacerlo en representación de nuestra querida Universidad”, señaló la estudiante.
Brindándoles constante apoyo encontramos a la Lic. Andrea Posligua, docente de la carrera de Enfermería, quien destaca la labor de los estudiantes como positiva en todos los ámbitos del aprendizaje y servicio.
“Nuestros estudiantes están teniendo la oportunidad de manejar flujo de pacientes con diferentes edades y situaciones, lo que permite poner en práctica lo aprendido en las aulas” dijo, y agregó que “es momento de dar lo mejor de nosotros en este importante proceso y la UNEMI siempre brinda el apoyo necesario para que nuestros estudiantes se preparen de la mejor manera y aporten positivamente a la sociedad”.
Los estudiantes de quinto y sexto semestre están distribuidos en las dos sedes de vacunación con las que cuenta el cantón Milagro. Una parte se encuentra en la Universidad y la otra en la Unidad Educativa Victoria Macías de Acuña, en el centro de la ciudad. “En ambas instituciones, brindamos el mismo servicio en beneficio de la comunidad en general”, acotó la docente.
Para el Dr. Irrisary Macías, coordinador zonal 5 de Salud, el apoyo de los estudiantes ha sido crucial para el buen desarrollo del proceso. “Nosotros tenemos una alianza estratégica con UNEMI y el aporte de ellos ha sido y es vital; de hecho, lo consideramos como fundamental. Los estudiantes son muy activos, tienen conocimiento neto de lo que hacen y se evidencia su buena preparación. Reiteramos nuestro agradecimiento”, sostuvo el funcionario.
El proceso de vacunación ha permitido a los estudiantes de la carrera presencial regresar a las instalaciones de la Universidad y encontrarse con sus compañeros, ya que la pandemia los obligó a recibir sus clases únicamente en línea.
“Las clases han sido maravillosas, hemos aprendido muchísimo, pero esta oportunidad nos ayuda a estar más de cara a la realidad que podemos encontrar una vez que ya trabajemos como profesionales. Volver la nuestra Universidad ha sido maravilloso, sigue igual o más linda desde la última vez que estuvimos aquí”, destacó Karelys Franco, otra de las estudiantes que colabora con el proceso.
El servicio que brindan los alumnos en el proceso de vacunación será convalidado como horas de Vinculación con la Comunidad.
Cada año, en la UNEMI se gradúan un promedio de 230 profesionales en esta rama, quienes desempeñan importantes labores en diferentes casas de salud del país.
Read More
UNEMI y GAD de Marcelino Maridueña suman esfuerzos en beneficio de la Educación Superior
Los representantes de ambas instituciones firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. El rector del alma mater resaltó la importancia de acercar a la institución al servicio de la sociedad a través de los Gobiernos Municipales.
Fortalecer el desarrollo de actividades de investigación vinculación, experimentación y/o la aplicación de la Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Psicología Clínica Mención en Atención A Emergencias Y Desastres es el objeto principal del convenio marco suscrito entre la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y el GAD del cantón Marcelino Maridueña.
En la firma del convenio, en la que participaron el rector de la Universidad Estatal de Milagro, PhD Fabricio Guevara y el Dr. Pedro Orellana, alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cnel. Marcelino Maridueña, se destacó la importancia de acercar los servicios que ofrecen ambas instituciones a servicio de la educación superior.
Para el rector de la universidad, este convenio ratifica el compromiso de la institución con el proyecto de la sociedad milagreña y de la región, que busca fortalecer el desarrollo de los ciudadanos a través del camino más corto, la educación.
“Encontramos en nuestra Universidad la oportunidad de que la formación profesional se vaya dando de manera continua para mucha gente de Milagro y la región. Estamos volteando la mirada a lo que está sucediendo en los cantones y es por ello que nos agrada poder acercar este programa de maestría”, sostuvo la máxima autoridad institucional.
En su intervención, el primer personero municipal del cantón Marcelino Maridueña reiteró su colaboración con los proyectos de educación superior que la UNEMI lleva a cabo con los estudiantes de diferentes zonas del país, en especial aquellos que son oriundos del cantón al cual representa como autoridad.
“Este tipo de acontecimientos sirven para ayudar al mejoramiento de la ciudadanía de los diferentes territorios y principalmente para conseguir el desarrollo y el progreso de los mismos. Estos actos, a través de convenios interinstitucionales, van en beneficio de este cantón al que represento. Tenemos habitantes que cursan sus estudios en esta prestigiosa universidad, razón por la que es placentero para nosotros brindar viabilidad y mejoramiento para quienes se beneficiarán con esta instrucción superior”, destacó
Durante la suscripción del convenio, el rector de la Universidad y líder de la Evolución Académica extendió su felicitación al Dr. Holger Romero, docente de la UNEMI y responsable del diseño de la maestría en Psicología Clínica; además, anunció parte de los proyectos que plantea ejecutar en coordinación con los municipios de la región. “Queremos acercar con los Gobiernos autónomos descentralizados espacios tecnológicos que permitan a los estudiantes de esos cantones llegar y tener un computador, una tutoría de parte de la universidad y a través de esto, cerrar las brechas existentes en temas de acceso a la tecnología”, acotó.
Read More