logologologo
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representantes OCS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Educación Continua
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Revistas Científicas
    • Publicaciones
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representantes OCS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Educación Continua
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Revistas Científicas
    • Publicaciones
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
logologologo
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representantes OCS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Educación Continua
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Revistas Científicas
    • Publicaciones
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
  • Identidad
    • Historia
    • Quienes Somos
      • Mensaje del rector
      • Misión y Visión
      • Valores y Principios
      • Símbolos y emblemas
    • Autoridades
      • Representantes OCS
      • Autoridades Principales
      • Autoridades Académicas
    • Registro Oficial Creación de la UNEMI
    • Modelo Educativo – UNEMI
    • Relaciones Interinstitucionales
    • Planificación
      • Dirección de Planificación Institucional
  • Admisión
  • Carreras
    • Modalidad Presencial
    • Modalidad Semipresencial
    • Modalidad en Línea
  • Posgrado
    • Maestrías
    • Educación Continua
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Revistas Científicas
    • Publicaciones
  • Vinculación
  • Sala de Prensa
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOjunio 15, 2022 Opinión0 comments

La gestión de emociones en tiempos difíciles: ¿estamos preparados?

Diana Sarmiento Orna | Email: dsarmientoo@unemi.edu.ec

Muchas personas nos preocupamos por tener una buena salud física, pero también es importante preguntarnos, ¿cómo se encuentra mi salud emocional?

Definitivamente, son diversas las emociones que pueden florecer en situaciones atípicas o difíciles, darnos cuenta de lo que sentimos y controlarlo suele tornarse muy complicado cuando no activamos nuestra conciencia emocional, volviéndonos vulnerables a lo que pueda suceder y a cómo nos podamos sentir.

Típicamente culpamos a las situaciones externas como causal de nuestros sentimientos, pero es necesario reflexionar que somos responsables de reconocer y comprender nuestras propias emociones. Por ejemplo, cuando nos sentimos tristes porque perdemos a un ser querido, o asustados si vemos algo extraño cerca de nosotros, son situaciones que no las podemos controlar, y la emoción se verá reflejada en el momento con nuestro comportamiento; pero ¿qué sucede si nos estacionamos en esa emoción más tiempo de lo debido? Pues es ahí, donde nos vamos a encontrar con una alteración en nuestros estados de ánimo, que afectará nuestra salud emocional, situaciones que pueden suscitarse en cualquier etapa de la vida.

Un escenario reciente como la pandemia y su aislamiento social, que surgió de forma inesperada, hizo que muchos de nosotros saliéramos de nuestra zona de confort y nos volvamos susceptibles por la complejidad de los sucesos; sin embargo, en este contexto muchos activaron su capacidad de inteligencia emocional “escondida”. Este momento nos permitió afrontar lo que sentíamos y llamar a las emociones por su nombre, proceso de identificación que nos motivó a tomar conciencia de la estrecha relación entre nuestros pensamientos y sentimientos, dando paso a que generemos emociones positivas para tolerar la situación, y así es como se establece la dinámica emocional, que en muchas ocasiones podemos superarla solos y otros en compañía de sus familias, lo que es admirable.

Gestionar correctamente las emociones nos ayuda a tener pensamientos y comportamientos más asertivos y coherentes, que en el ámbito personal establecen el autocontrol y autoconciencia, mientras que en el entorno se proyecta de forma positiva, esa capacidad de poder comprender a los demás, ya que establecemos más empatía y mejoramos las habilidades sociales.

Los procesos emocionales que afectan nuestro ánimo, al inicio son como ingresar a un túnel oscuro, pero en la aceptación y búsqueda de soluciones, vamos encontrando esa luz que nos permite generar emociones positivas, y, luego de ese tiempo difícil, sonreír y disfrutar de las pequeñas cosas se vuelve una buena práctica en la salud mental, como parte del autocuidado. Por eso mi invitación a reconocer y regocijarse en cada una de sus emociones, que recordemos que no existe etnia, edad o género que frene sentirlas, porque las emociones siempre serán esa energía que surge y que nos impulse a actuar, por lo que nadie puede cambiar nuestra forma de ver la realidad, sino que somos nosotros mismos los responsables de trabajar en regularlas y aceptarlas en nuestro tiempo.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
5
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOjunio 1, 2022 Divulgación Científica0 comments

Profesor de UNEMI participa en investigación para protección biológica del cacao

El cacao fino de aroma ecuatoriano es uno de los productos de mayor demanda y predilección en el extranjero. Es tal su valor, que en 2019 logró el premio Cocoa of Excellence, en el Salon du Chocolat, en Francia. Y desde hace un año, el profesor investigador de la UNEMI Simón Pérez realiza una importante investigación con hongos endófitos que podrían promover un control biológico en el cultivo de la llamada Pepa de Oro.

Pérez es profesor de la Facultad de Ingeniería y desde 2014 está vinculado a la carrera de Biotecnología. Su especialidad es la investigación de microorganismos, fundamentalmente con hongos. También trabaja con agricultura sustentable o agroecología y protección de plantas. Actualmente, reside en Alemania, donde desarrolla su investigación en el Laboratorio de Microbiología Industrial, de la Universidad Técnica de Brandemburgo, junto a científicos de ese país, entre los que está el doctor Klaus Peter Stahmann.

Pérez trata de identificar unos metabolitos, unas sustancias que producen determinados hongos endófitos que en algún momento encontró junto con colegas de la Espol, en el Amazonas. “Los hongos que viven como endófitos pueden desarrollar un efecto beneficioso en la planta, porque si una planta está colonizada por un hongo bueno, cuando llega el hongo malo no tiene posibilidad de obtener alimento porque el espacio está ocupado por el hongo beneficioso”.

Se seleccionó el cacao porque en el caso de Ecuador, es un cultivo que no utiliza fungicida. “Estamos en la fase de laboratorio y estamos tratando de ver cómo logramos en Ecuador tener un impacto más allá del laboratorio, de ahí la experiencia que tenemos con los colegas de la Espol, que ya tienen un camino andado en el control biológico de enfermedades, que quiere decir controlar patógenos con otro tipo de microorganismos (seres vivos) y no con productos químicos”.

La idea es que el agente de control biológico que se quiere promover pueda controlar enfermedades importantes. Se trata de la pudrición helada de cacao (Moniliophthora roreri), vulgarmente conocida como moniliasis, que causa que cuando el producto está fuertemente infectado es completamente blanco y las corrientes de viento lo pueden dispersar; la pudrición negra provocada por especies del género Phytophthora; y, la escoba de bruja –Moniliophthora perniciosa (Stahel)- que causa muchos retoños en la planta.

“Esos síntomas son provocados por hongos y puede haber un efecto beneficioso de estos hongos que tenemos”, señala el experto.

Con ello, se podría lograr un control biológico del cacao, que empieza a producir a los cuatro o cinco años desde que fue sembrado. “Si en la investigación demostramos que la planta, al cabo de un año, dos años, tres años no se enfermaron, pero además de eso a los cuatro años tienes un rendimiento mayor y que no se te enfermen, ahí tienes ganancia. Básicamente, la agricultura industrial, la agricultura tipo revolución verde, la agricultura tradicional y la agricultura a gran escala quiere alto rendimiento y que no se enferme la planta”.

Además, agrega que “trabajar con hongos endófitos tiene el potencial… una alta probabilidad de tener un aspecto beneficioso en proteger a las plantas contra la enfermedad, sino también para favorecer la nutrición de las plantas a las que puedes infectar con los microorganismos beneficiosos, como micorrizas (hongos simbióticos) que atacan específicamente la raíz”.

Pero para avanzar en la investigación científica, se tiene que llevar los especímenes al campo. Las opciones para trabajar en ese sentido, están en el INIAP, productores privados, la Espol o la Universidad Técnica de Manabí. “Si en el vivero logramos infectar estas plantas con estos hongos, llevamos esas plantas después de que tengan 12 o 14 meses las trasplantamos al campo definitivo y ya van infectadas, algo así como que van vacunadas”.

Asimismo, se requieren de nuevos recursos, ya que el financiamiento se obtiene por un año. “Estamos apuntando a que nuestra investigación se convierta en una innovación, pero tenemos que ir trabajando la dinámica… innovación es cuando la investigación está siendo aplicada socialmente, según el concepto que se maneja en la Comisión Europea de Investigación”, concluyó.

Read More
    s
3
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOmayo 30, 2022 Noticias0 comments

UNEMI vuelve a la presencialidad con cerca de 40.000 estudiantes y el compromiso de ser un ícono nacional

Con un llamado a que la UNEMI sea ícono de la educación superior del Ecuador y respetar normas académicas y de bioseguridad, el rector, Fabricio Guevara, dio por inaugurado el periodo mayo-septiembre 2022, que marca el retorno a las clases presenciales luego de dos años de virtualidad por la pandemia del Covid-19.

Desde antes de las 07:00, el flujo de estudiantes empezó a sentirse en las puertas de acceso a la Universidad. Alrededor de 1.500 jóvenes llegaron desde diferentes ciudades del país, en este primer día de retorno.

En el evento de inauguración, las lecciones dejadas por la virtualidad marcaron el inicio del discurso de Guevara, durante el acto desarrollado este 30 de mayo de 2022. A él lo acompañaron vicerrectores, decanos, maestros y alumnos de las Facultades de Salud y Servicios Sociales (FACS), y de Ciencias e Ingeniería (FACI). Mañana, martes, será el turno de las Facultades de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho (FACSECYD), y de Educación (FACE).

“Desde marzo de 2019 teníamos plena virtualidad por nuestras carreras en línea”, recordó, para resaltar que la UNEMI pudo adaptarse al cambio impuesto por cuarentenas y medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del virus.

Y  “al volver, después de dos años de haber deseado este momento”, dijo Guevara, parafraseando con el mítico tema del extinto cantante y músico ecuatoriano, Julio Jaramillo, lo que corresponde es adaptarse a los nuevos retos y garantizar la optimización y la eficiencia.

“Tenemos cuarenta mil estudiantes (en modalidad presencial, semipresencial y en línea, en pregrado y posgrado) con apenas veinte millones de dólares de presupuesto y eso implica no solo el requisito de la eficiencia, sino el compromiso de nuestra comunidad”, dijo la máxima autoridad de la Universidad Estatal de Milagro. “Tenemos la satisfacción de ser un ícono a nivel nacional por atender esa gran demanda”, agregó.

La vicerrectora Académica de Formación de Grado, Jesennia Cárdenas, a su turno, reconoció la emoción que sentía al darle la bienvenida a los estudiantes luego de dos años de virtualidad. “Retornan a las aulas, a su casa, que es una verdadera bendición”, les manifestó. “Vamos a aprovechar cada minuto para poder recibir todo el conocimiento que les van a dar sus maestros”.

A nombre de los estudiantes se pronunció Juan Aragundi, representante de los alumnos ante el Órgano Colegiado Académico Superior (OCAS). “UNEMI nos recibe con los brazos abiertos como nuestro segundo hogar… Empezamos esta nueva etapa y no hay que desaprovecharla”, reflexionó.

Luego de 35 minutos que duró el acto de inauguración, los estudiantes aprovecharon en conocer las aulas y demás espacios de su Universidad como laboratorios, biblioteca, polideportivo y demás, en medio de un ambiente de felicidad, compañerismo y camaradería.

Durante los últimos días, a través de sus canales oficiales, la Institución ha exhortado a su comunidad universitaria a mantener y reforzar las medidas de bioseguridad, ante el esperado retorno a la presencialidad.

Read More
    s
4
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOmayo 3, 2022 Opinión0 comments

Importancia de la participación de los jóvenes en la política

Héctor Demera Briones | TW: @Joeldemera95

La participación de los jóvenes en la política se ha convertido en un eje perpendicular dentro de los regímenes en el mundo, para la construcción y el fortalecimiento de la democracia, la cual tiene un papel elemental y sustancial en el que los jóvenes tercian activamente en la búsqueda de soluciones a los problemas que se suscitan en el entorno social.

En el plano local, es de suma importancia mencionar que la participación de los jóvenes fortalece la política ecuatoriana. Su eje principal incentiva a estos a involucrase en los aspectos sociales y abrirse campos para que sus ideas puedan ser propagadas, aplicadas, atendidas y canalizadas, de modo que se perfeccione el sistema político y la democracia.

En todo esto, la ciudadanía actúa como un ente trascendental para el país, ya que su tarea es de activar a la juventud para que vaya tomando experiencias de su entorno. Es decir, que participe y se involucre en todos los procesos.

Por esta razón debemos sumarnos a los procesos democráticos que por derecho nos corresponde, según las nuevas reformas de Código de la Democracia donde, bajo criterios de paridad e inclusión generacional, se establece que el 25 % de los casilleros de elección popular deben ser ocupados por mujeres u hombres jóvenes.

Bajo ese precepto, la juventud puede democratizar la toma de decisiones, ya sean estas de tipo social, económico y/o político; pues de una u otra manera nos afectan directamente.

Como jóvenes podemos intervenir con ideas transformadoras y claras, que generen actividades encaminadas para construir un país mejor, justo y equitativo, donde exista la justicia social, en el que no haya espacio para el sesgo político, el odio, el revanchismo y peor aún para la corrupción.

Es momento de darle un cambio a la política ecuatoriana y ser ese motor de cambios positivos para nuestra sociedad, los que sin lugar a duda tanta falta hace.

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
73
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOabril 29, 2022 Noticias0 comments

Ansiedad y desatención, entre posibles escenarios en retorno a la presencialidad

La I Jornada de Actualización Pospandemia, organizada por la Universidad Estatal de Milagro – UNEMI y su Maestría en Educación Básica dejó interesantes reflexiones sobre lo que representará el retorno a clases presenciales para niños, niñas y adolescentes. La posibilidad de cuadros de ansiedad y de dificultades en el proceso de atención marcarán las aulas, donde se hace imprescindible la innovación.

Bella Troya, asesora educativa y docente de la UNEMI, expuso sobre El currículo: Un aporte a la transformación social. Al reflexionar sobre los desafíos en la implementación del mismo, recordó que este debe ser flexible. “Hay que inspirar el currículo en los intereses de los estudiantes y en las necesidades actuales y futuras, en las aspiraciones de ellos como miembros activos de una comunidad”, señaló.

La experta está consciente de que en el retorno a clases presenciales se detectarán vacíos curriculares, de ahí que “debemos recuperar los aprendizajes perdidos”.

“Es necesario retroceder hasta donde estén los estudiantes. Tenemos que ir fortaleciendo los requisitos previos y las bases para avanzar de manera curricular. No solo tenemos que nivelar, sino que tenemos que recuperar, ya que (las consecuencias de) estos dos años pueden convertirse o traducirse en 10 años de retraso escolar”, sentenció.

La psicóloga y docente de Espol y de UNEMI Alexandra Salinas, en cambio, ahondó en las emociones en el proceso educativo pospandemia. En ese sentido, pidió a sus colegas estar atentos a “niños y adolescentes que han estado en etapas de confinamiento y restricciones, y de una u otra manera se han visto afectados en sus estados emocionales, que van a expresarse (en el aula física)”.

Por ello, la recomendación es que los educadores no solo tienen que educar, sino también convertirse en gestores de emociones, porque desde mayo se notarán diferencias físicas, intelectuales y afectivas. “Quizá no todos puedan estar atentos media hora a una clase, porque existen componentes psicológicos individualizados con características afectivas que los hace ser diferentes. El rol del docente será identificar a sus estudiantes dentro del aula”.

“Deben tener mucho cuidado con los cuadros de ansiedad que se puedan presentar en niños y adolescentes, porque la esfera de relaciones sociales se ha mantenido a través de una virtualidad o juegos en línea, y al volver al aula física se puede presentar un desbalance emocional”, advirtió Salinas.

Read More
    s
1
by RUBEN ALFREDO CHEVEZ ALVARADOabril 25, 2022 Opinión0 comments

¿Qué es el enojo? y ¿cómo enfrentarlo?

Psic. Elio Reyes | IG: @insight_passe

El enojo puede considerarse como una respuesta natural frente a situaciones estresantes, eventos amenazantes que se relacionan con el temor al daño, por ser una emoción que se manifiesta con la irritabilidad y como resultado se genera la frustración cuando se pierde el control, las necesidades propias no son satisfechas o no se cumplen nuestras expectativas.

Analicemos cómo el enojo puede ocasionar la pérdida de la paciencia, manifestando su carta de presentación a través de la impulsividad, la agresividad y la conducta violenta. Recordemos que el cambio de estado y la reacción no controlada de la conducta causa daño en otros, mostrando una conducta con acciones violentas, amansadoras, con contenido de abuso verbal, mientras tanto que el enojo como emoción no causa directamente un comportamiento agresivo, es decir, un individuo con aparente grado de enojo no necesariamente llega a la conducta violenta.

Entonces ¿Cómo el enojo puede pasar de una emoción a una conducta violenta?

La ira y el enojo, como emociones circundantes, se pueden salir de contexto y convertirse en un factor negativo, cuando se manifiesta de forma directa con mucha intensidad y frecuencia, manifestando señales que indican una pérdida de control en la forma de enfrentar las situaciones estresantes, generando episodios comportamentales inapropiados que activan la intensificación de la agresión verbal o física, como respuesta de desahogo a pesar de que tiene consecuencias negativas.

Las señales que indican que debemos estar alerta para identificar cuándo se está activando el enojo son de tipo fisiológico (aumento del ritmo cardíaco, aceleración, dolor en el pecho, elevación de la temperatura y adoptar un color rojizo en la piel), conductuales (intranquilidad, moverse de un extremo a otro, cerrar y abrir las manos queriendo golpear, tirar objetos o elevar el tono de la voz), emocionales (sensación de abandono, olvido, tendencia a la inseguridad, sentirse rechazados e irrespetados), cognitivos (malinterpretación y minimización de cada situación).

Si estas señales perduran con intensidad, refuerza la emoción del enojo convirtiéndolo en un hábito perjudicial, que tarde o temprano generará una conducta violenta por la poca capacidad de regularse.

Recordemos que nada justifica la agresión, identificar el enojo permite establecer estrategias para enfrentar las emociones que activan una posible explosión que termine relacionado el enojo con la agresión.

Los individuos que no pueden manejar cada una de las emociones, pueden tener un tropiezo y generar emociones negativas, expresando una conducta agresiva, en ocasiones violentas, esperando en su momento poder resolver cualquier situación o problemática.

Para enfrentar esta emoción y reducir los riesgos de manifestar una conducta violenta, se encuentran: identificar el grado de enojo en una escala del 1 al 10, estableciendo que sentir desde 5 en adelante se necesita aplicar técnicas como el tiempo afuera (alejarse de los factores estresantes que ocasionan el enojo) y la detección del pensamiento (disminuir pensamientos relacionados con el enojo, distrayendo la atención).

Aprender a manejar los escenarios estresantes con las técnicas descritas permitirá mantener una claridad de pensamientos y una conducta adecuada frente a situaciones estresantes que incentiven el enojo.

 

________________________________

“Los textos de cada artículo de opinión son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.”.

Read More
    s
29
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Programas académicos

  • Pregrado
  • Posgrado
  • Educación Continua
  • Docentes
  • facebook
  • twitter
  • youtube
  • instagram
  • flickr
  • linkedin

Accesibilidad

  • 90%  100%  110%  120%  

Enlaces de interés

Contáctanos

Universidad Estatal de Milagro
Cdla. Universitaria “Dr. Rómulo Minchala Murillo” – km. 1.5 vía Milagro – Virgen de Fátima; Milagro, Guayas, Ecuador.

Código Postal: 091050
Horario:  8:00 am – 5:00 pm
Atención al usuario: Balcón de Servicios

Todos los derechos reservados © UNEMI 2022